AUTOCARAVANA POR BARDENAS REALES Y MERÍNDADES.

 

Habiendo pasado el confinamiento por Covid 19, (marzo 2020 - junio 2021)

y estando vacunados con ambas dosis de Pfizer, nos decidimos a salir del encierro forzoso.

Hacía tiempo que rondaba la idea de visitar algo más al norte sin llegar al Cantábrico.

Naturalmente que la idea era ir en búsqueda del tiempo freso, nada más lejos de la realidad.

Día 1

Salimos en dirección Ejea de los Caballeros, tras 370 km, y 4,30´horas de viaje llegamos al parking que se encuentra junto a la plaza de toros.

Mientras en nuestra ciudad hacía una temperatura de 24º aquí nos llevamos la sorpresa de soportar los 33º....y seguiría así durante todos los días.

Iniciamos un recorrido por la ciudad para visitar los sitios más interesantes.

Ejea no ha sido nada especial en nuestro viaje, poco para ver, comparado con pueblos tan bonitos que tenemos por España.






Nuestra visita incluyó, parte del casco antiguo y su judería.
Bajo un imponente sol de justicia, salimos en búsqueda de nuestro siguiente destino: Tudela.

Plaza de los Fueros

Casco Antiguo

Catedral y puerta del Juicio.
Torre de Monreal



Palacio del Marqués de San Adrián.

Agobiados por el calor nos dirigimos al camping Bardenas, muy limpio, ordenado, con una muy bonita piscina.

Ideal para reponernos del cansancio debido al fuerte calor.

Día 2.

Salimos del camping, en dirección a Arguedas, para dirigirnos al centro de interpretación de las Bardenas Reales.

Que son las Bardenas Reales y como se formaron: 

Deben su origen a la formación de la cordillera de los Pirineos y el Sistema Ibérico, esto provocó que la cuenca del Ebro, donde están ubicadas las Bardenas Reales, se hundiera creando un mar interior.

Las capas de sedimentos que conforman el paisaje se asentaron durante el Período del Eoceno, cuando los materiales más pesados quedaron en la parte superior del terreno y los más livianos cayeron a fondo.

Cuando se formó el Ebro, hace unos diez millones de años, se abrió la cuenca del río hacia el Mediterráneo, quedando la zona desértica, y desde entonces las condiciones meteorológicas hicieron su trabajo, erosionando y creando las interesantes formas que podemos ver hoy en día.

El viento del Cierzo y las escasas, aunque torrenciales lluvias, son los principales factores que provocan la erosión del terreno.

Sobre las 10 de la mañana, habiendo pasado por el centro de información, iniciamos el recorrido por el perímetro permitido.

Es en éste recorrido que descubrimos las interesantes formas que ha dejado la erosión a través de los años.





Estando en uno de los miradores a los cuales se permite subir para tomar fotos, nos encontramos con la experiencia de ver como los F16 del ejército del aire hacían prácticas de tiro dentro del recinto que nosotros bordeábamos, (la zona interior, al perímetro de visita, es un campo de tiro de la aviación)

La sorpresa mayor es sentir, explosiones y ráfagas, para que instantes después recién se siente el sonido de aproximación y sobre vuelo de la nave.



El símbolo del Parque. "Cabezo de Cortinillas"


Monumento al Segador.

Saliendo del parque nos encontramos con una "manifestación, traslado de 1500 ovejas, todo un espectáculo. 
 Sobre las 12:00 llegábamos al parking de la ermita de la Virgen del Yugo, hermosa edificación con miradores donde se puede apreciar la llamada Bardena Blanca.





Mucho de éste paisaje ha cambiado debido a un incendio posterior a nuestra visita.
Nos dirigimos ahora al Recinto amurallado del despoblado de Rada.
Acceso muy estrecho para una autocaravana, pero logramos llegar.
Aparcar es otra de las sorpresas, tiene una muy grande pendiente, y luego para llegar hasta su puerta (la mayor parte del tiempo cerrada) es otra odisea.
Rodeando la muralla he podido descubrir el sitio para entrar al recinto que como he dicho estaba cerrado.
Está muy conservado lo que queda de ésta vieja fortificación.

Este recinto conserva la cuadrícula medieval de sus calles y casas, la necrópolis, el aljibe y la pequeña iglesia románica del siglo XII. 










Después de unos pocos kilómetros llegamos al Monasterio de Santa María Real de la Oliva.
Bajo una hermosa sombra, en el parque delante del monasterio, nos preparamos a descansar y comer








El Monasterio de Santa María la Real de la oliva está situado en la localidad de Carcastillo, (Navarra) y fue fundado en el año 1.145 por el rey Navarro García Ramírez llamado “El restaurador”. 
Es uno de los edificios más relevantes del románico Navarro, que pertenece a la Orden del Cister, provenientes de Francia, una orden Monástica Católica reformada que marcó la historia con su espiritualidad, basada en una teología que exige  ascesis, paz interior y búsqueda de Dios.

Su majestuosa fachada La iglesia de Santa María tiene una parte gótica y otra románica. Fue construida en piedra sillar entre los siglos XII y XIII y a lo largo de la historia ha ido cambiando, según los tiempos y las nuevas maneras de construir.

Su sala capitular es amplia como en todos los monasterios cistercienses para acoger a todos los monjes donde se reunían bajo la presencia a abacial tras la misa de la mañana. 

Debido al Covid19, no se puede acceder a su interior, ni al que fuera un gran restaurante dirigido por los monjes.

Tampoco la que fuera destacable bodega, ésta se mostraba vacía y completamente abandonada 

 Los monjes llevaban elaborando vino desde hace mas de 900 años y desde hacía algunos años habían retomado este proyecto, poseen 24 hectáreas detrás del Monasterio de las cuales 5 son de la variedad de uva Garnacha, con las que producen sus vinos. En el resto de terreno  cultivan Cabernet, Tempranillo y Merlot que vendían a otras bodegas.

Era el único monasterio de España en donde los monjes elaboraban vino, otros monasterios tienen viñedos pero venden toda la uva.
Las 5 hectáreas de Garnacha se recogen manualmente y son vinos artesanos que llevan el nombre de cada parcela dándoles personalidad y autenticidad a su marca, María, la reina de la casa, Magdalena y Santa Teresa. Además producen vino de misa y vino para el refectorio


Habiendo descansado, continuamos camino para visitar el
Castillo de Olite.
El casco antiguo de Olite, es muy bonito y freso, construcciones bien conservadas y la plaza que se encuentra delante del castillo, muy bonita e invita a tomarse algo en sus terrazas, cosa que hacemos.
Visitas recomendadas en Olite: Palacio Real y Torre de la Atalaya, Santa María la Real, Iglesia de San Pedro, Plaza del Ayuntamiento, Las galerías medievales(cerradas por Covid19), y las murallas.

















Aprovechado el descanso en la terraza, me dispongo a visitar el interior del castillo, (los perritos no pueden entrar)

Hay ciertas dudas en cuanto a llamar a esta edificación de Olite castillo o palacio. Su nombre oficial es Palacio Real de Olite, ya que fue residencia de los reyes Carlos III el Noble y su esposa Leonor de Trastámara a finales del siglo XIV y principios del XV. Sin embargo, popularmente se conoce como Castillo de Olite.

Tanto por su estructura como por su uso puede considerarse ambas cosas. Un castillo es "un lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones", mientras que un palacio es "una casa destinada para residencia de reyes".

La visita es muy interesante, al pasar de sala en sala y poder acceder a las partes más altas, desde donde las vistas son magníficas.









El calor agobiante nos hace poner destino al camping de Olite.



Camping muy grande, capacidad para 1200 personas, limpio y organizado, situado en una parte muy alta, donde el aire invitaba a descansar.
En un momento pasa un vendedor ambulante, ofreciendo Cerezas Picotas, hermosas y de la tierra. muy gustosas.

Día 3.

Hoy ponemos rumbo a Ujué.

Situado en la Navarra media oriental, se trata de una pequeña localidad montañesa, enclavada en lo alto de una meseta, a 840 metros de altura. 
La visita es todo un viaje en el tiempo ya que el carácter Medieval y defensivo de la localidad permanece intacto.

"La leyenda arraigada en la tradición local, atribuye el origen de Ujué al milagro vivido por un pastor. Este se hallaba cuidando su rebaño cuando fue atraído por el vuelo de una paloma que, repetidamente, entraba y salía de un agujero. El pastor se sintió atraído por el movimiento y trepó hasta el lugar, descubriendo allí una imagen de Santa María. Atraídas por el hallazgo, las gentes de los poblados vecinos decidieron asentarse en el lugar de la aparición para, así, cuidar y honrar a la virgen, dando lugar al nacimiento de Ujué.

Posee la Iglesia-fortaleza de Santa María de Ujué, del siglo XI, declarada Monumento Nacional.  
Esta iglesia también guarda el corazón del Rey Carlos II el Malo, que pidió que éste descansara a los pies de esta imagen religiosa.









Ruinas de la Iglesia de San Miguel.








Acabada la visita nos dirigimos a Tafalla.

Pasando por su circunvalación, no nos pareció demasiado atractiva, por lo que decimos continuar hasta Artajona y su famoso Cerco.


Aparcamos en una calle, baja desde donde, caminando siempre en subida llegaríamos hasta las puertas del casco antiguo.
Otra vez el calor nos juega una pasada, mucho pero mucho calor, por lo que llegamos extenuados.

Artajona (1.700 habitantes) está situada en un cerro dominado por una espectacular fortaleza, una de las más importante de Navarra. 

Conocida como el Cerco de Artajona, data del s. XI y cuenta con nueve torreones cuadrangulares almenados perfectamente restaurados en torno a la iglesia de San Saturnino (s. XIII), (cerrada por Covid19).

Un templo fortaleza de sobrios y robustos muros exteriores, con una bella portada gótica que luce doce arquivoltas profusamente decoradas y rematadas por un tímpano con imágenes de la reina Juana de Navarra, su esposo Felipe el Hermoso y el martirio de San Saturnino.

En el interior del templo, declarado monumento histórico artístico, hay un retablo gótico (s. XVI) cuajado de ornamentos dorados, una talla sedente de San Saturnino, otra de la Virgen y el Niño y un Calvario.

Cerco de Artajona.




En el dintel está la escena del martirio de San Saturnino
Particularidad del techo de la iglesia.(foto google)

Iglesia de San Pedro.

Ya nos merecemos un buen descanso, y por ello nos dirigimos al Camping El Molino, en la localidad de Mendigorría.
Camping muy grande, con restaurante, 2 piscinas, y un río que lo baña.

Mendigorría desde el camping.






Día 4

A escasos kilómetros del Camping se encuentra toda una maravilla.
 El yacimiento arqueológico de Andelos.

En el lugar que ocupa la ciudad romana de Andelos, hubo un asentamiento humano anterior con elementos culturales de la Edad del Hierro que se remonta a los siglos IV-III a.C. Es posible que desde el siglo II a. C. se establecieran los primeros contactos entre los vascones y el mundo romano. No se conoce ningún episodio de enfrentamiento entre ellos y al parecer mantuvieron una relación amistosa.

Ya en el siglo I a.C. en Andelos hay casas decoradas con pavimentos de opus signinum, uno de ellos con leyenda en alfabeto ibérico. Como otras muchas ciudades de Hispania, alcanza su condición de civitas con el Edicto de Vespasiano, en el 74 d.C.

Los siglos I y II d.C. son los de mayor esplendor de la ciudad que, junto al desarrollo urbano, cuenta con la instalación de un complejo sistema de abastecimiento hidráulico.

Durante el siglo III d.C. hay un nuevo impulso que se observa en la pavimentación de algunas calles. Sin embargo, hasta ahora se dispone de pocos datos precisos sobre la historia de la ciudad en el bajo imperio.










Pero no todo acaba en el asentamiento, la gran maravilla, es ver el decantador de agua, donde se purificaba el agua, que provenía de un presa situada km mas arriba, y una vez limpia se trasvasaba al ciudad.
los muros tenían columnas por dentro y fuera, para impedir el derrumbe.

Salida del agua hacia la ciudad.


Recorrido del agua, desde la presa al decantador.

Terminada tan interesante visita, ponemos rumbo a
 las Salinas de Añana.

Declarada Patrimonio Cultural y monumento Histórico, es la villa más antigua de Álava (fueros de 1140), ya desde época Neolítica y con más impacto a partir de la época romana, su paisaje, economía e historia han estado ligados a la explotación de sus manantiales de agua salada.

Aprovechando los desniveles de terreno del

Valle Salado y su nada común estructura geológica de tipo diapírico, en una extensión de 120 hectáreas, se fueron construyendo las salinas de interior más importantes de Europa, con un complejo entramado de más de 5.000 "eras" o plataformas sostenidas por armazones de madera y paredes de piedra. Es el espacio en el que se realizan las labores de extracción de la sal.

Están ordenadas formando grupos de 20 o 30, que constituyen lo que se denomina una "granja"; cada granja dispone de uno o dos depósitos o "terrazos" situados bajo las eras, en los que se va almacenando la sal obtenida durante la temporada de trabajo.

El agua salada o muera, (salmuera) brota de los manantiales situados en el extremo sur del valle. Desde un depósito cercano a esas fuentes, llamado "partidero", se reparte el agua en canales de madera: 

El "Rollo de Suso" conduce la muera por la margen izquierda del valle y el "Rollo de Quintana" discurre por la margen derecha; éste último transporta mayor cantidad de caudal y se subdivide posteriormente. La muera se almacena en los pozos de cada granja y desde allí se llenan las eras para que la acción del sol y el viento logren la cristalización del cloruro sódico.

La salinidad es de entre 250 a 350 gramos de sal por litro

Centro de recepción de visitantes al Valle Salado.





Flor de sal.


Depósitos de sal.



Eras con nombres de los más famosos cocineros, quienes utilizan en sus cocinas la sal de Añana.

La visita transcurre muy animadamente, con guías que les agrada el trabajo que hacen, y no dejan dudas al visitante.
Hemos aprendido mucho referente a la explotación de la sal en nuestros días.
Para quien lo desee, puede darse un reponedor baño de pies en la sal.

Culmina nuestro día en el camping Angosto en la localidad de Villanañe.
Muy grande, atención muy amable, con todos los servicios, y restaurante con platos típicos, tapas y pizzas.

Día 5.

Partimos del camping Angosto rumbo al muy bonito pueblo de Frías.

A orillas del Ebro, se encuentra una villa con título de ciudad desde 1435.

Y se trata de la ciudad más pequeña de España, y su nombre es Frías, que al parecer procede de "Aguas Fridas"

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 2005 y forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.

Al acercarnos a esta pequeña ciudad lo que más llama la atención es su sorprendente silueta ya que se encuentra situada sobre un peñasco de toba calcárea y en ella destaca sobre todo el Castillo y la Iglesia de San Vicente.

Es una ciudad que conserva su estructura medieval claramente defensiva, una muralla rodea el cerro por su parte norte, mientras que en el sur se apiña el caserío que se adapta a la forma del peñasco sobre el que se asienta.

Que visitar en Frías:

Casas colgadas, Castillo, Puertas y recinto amurallado, Puente medieval sobre el Ebro, Iglesia de San Vicente, y varias otras iglesias.

Llegados al parking para autocaravanas, por un pequeño sendero se llega al camino que por medio de diversas calles nos sitúa en la plaza, para luego llegar hasta la esplanada del Castillo y enfrentada la Iglesia de San Vicente.






Ayuntamiento de Frías.
















     




Muy pocos kilómetros mas adelante nos encontramos con la cascada de Tobera.
Un paseo, recorriendo el cause del agua a través de varias cascadas.
Frente del aparcamiento, en la carretera nos encontramos con la Ermita de Santa María de la Hoz, el Humilladero del Cristo de los remedios y un muy bonito puente medieval.













Ahora, nos desplazamos hasta la cascada de Pedrosa de Tobalina.

La cascada de Pedrosa de la Tobalina se encuentra situada en la zona norte de Burgos, en la comarca de Las Merindades, entre los municipios de Pedrosa de Tobalina y La Orden.

Esta cascada se crea gracias a las aguas del río Jerea, afluente del Ebro y forma parte de las siete maravillas de la provincia de Burgos y no es para menos: sus más de 12 metros de altura, 100 metros de longitud y preciosos rincones hacen de ella un lugar único.

La cascada, es una de las que mayor salto de agua tiene de la provincia de Burgos, y tiene una zona para disfrutar del baño en la parte baja, y una zona de mirador en la parte alta.

Situada cerca del pueblo de Pedrosa de Tobalina, es una cascada muy fácil de visitar y ofrece un entorno de gran belleza.

La Cascada de Pedrosa de Tobalina es uno de los lugares más bellos del norte de Burgos y su situación hace que sea accesible. 

La podemos ver y disfrutar desde tres perspectivas. La más habitual es ir hasta el mirador que hay en un lateral de la cascada, desde donde se tiene una vista superior amplia de toda la poza y el salto de agua. La segunda posibilidad es ver la cascada desde abajo, junto a la poza, hasta allí se puede bajar por una carretera asfaltada.

La mejor época para disfrutar del esplendor de la cascada es en invierno, época de deshielo o de fuertes lluvias.

Cabe destacar que por desprendimientos, está cerrado el acceso, tanto al mirador como a la parte baja.(cosa que la mayoría no cumplen)

Vista desde el mirador alto.




Con anterioridad a la visita, reservamos mesa en el bar que está justo en la entrada a la cascada, muy buena atención, comida buena, y muy recomendable.

En la zona de Merindades siempre me había llamado la atención la construcción de un pequeño castillo por un solo hombre, el castillo de Cebolleros.

Nos acercamos para hacer la visita, pero por la hora se encontraba cerrado, pero su acceso es libre, habiendo en su parte baja un restaurante.


El castillo de las cuevas, es también llamado:
Castillo de Serafín Villarán. 
Serafín y su mujer se trasladaron desde Santurce (Bizkaia). 
Y mucho antes de que le dieran la prejubilación decidió construir este atípico castillo con sus propias manos y con las piedras sacadas de los río Nela y Trueba. 
Durante los fines de semana y vacaciones, al principio, y a tiempo completo después, y durante más de veinte años, piedra a piedra, el sueño de Serafín Villarán fue tomando forma.
Algunos pensaron que era un loco, otros, un soñador, pero su obra ahí está, aunque murió antes de terminarla. Después de veinte años de dedicación, ahora continúa su familia con ello, y otros veinte años después, es su yerno el que continúa terminando para rematar el castillo de las cuevas.


Interior de del castillo.(foto google)

Desde Cebolleros, buscamos en Villarcayo su camping Municipal. 

Buena atención, y con un muy bonito paseo hasta el pueblo por un frondoso bosque y junto al río Nela.

Día 6. 

Nos desplazamos ahora para visitar en la montaña la Ermita de San Tirso y Bernabé, en la localidad de Ojo Guareña.

Este conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional el 23 de abril de 1970, y el sábado siguiente al 11 de junio se celebra la romería del Santo Bernabé.

Se desconoce la fecha de su construcción, unos la sitúan entre los siglos VIII-IX, pero también se cree que es del siglo XIII. Comenzó estando dedicada a San Tirso. 
En el siglo XVIII reúne las dos advocaciones, y las reformas de acondicionamiento comienzan a mediados del siglo XVII. 
Las bóvedas poseen pinturas, algunas deterioradas por las filtraciones del agua de las corrientes de la gran cueva cuenta. 
Las pinturas murales en la bóveda natural de los martirios son de San Tirso y San Bernabé, están datados entre los siglos XVIII y XIX. 
En el altar de encuentra una talla de San Tirso del siglo XIII, también hay frescos y un retablo. 
La ermita tiene sillar al exterior y es de nave única.
Camino de acceso.





Siguiendo con el itinerario, nos movemos hacia la localidad de Puentedey.

El río Nela, ha excavado a lo largo de millones de años un fantástico arco natural a través de la roca. 
Esto que el río hizo para continuar su camino hacia el Ebro, el hombre lo aprovechó para crear un conjunto urbano de gran belleza, sobre el que resaltan la torre-palacio de los Brizuela y la iglesia de San Pelayo, con restos románicos. 
Quienes poblaron estas tierras no dudaron en atribuir la grandiosidad de esta obra a Dios, por lo que el pueblo que nació y creció sobre tan grande obra se llamó Puente Dei, es decir Puente de Dios.




En Puentedey, a la entrada se han reservado zonas de aparcamiento para autocaravanas, bajo la sombra de frondosos árboles.

Aprovechamos el lugar para comer en un lugar fresco.

Sobre las 16 horas estamos listos para visitar Orbaneja del Castillo.

Desde la misma carretera ya nos llama la atención la bonita cascada que tras bajar hasta nuestros pies, pasa por debajo de la carretera.

 


Subiendo al pueblo.

Plaza del pueblo de Orbaneja del Castillo.


Visita a la Cueva, en lo alto del pueblo.

Nacimiento del río que produce la cascada.







Por una carretera bastante estrecha, vamos en busca del camping Cantabria.
Camping que está en plena remodelación, no por ello deja de tener unos servicios muy buenos, el Wifi, no todo lo poderoso que se quisiera, pero sitio muy tranquilo y agradable, atención buena.

Día 7.

Muy cerca del camping se encuentra la Iglesia de Santa María de Valverde y el Centro de Interpretación del Rupestre en la localidad del mismo nombre y en el término municipal de Valderredible.


Tumbas en las afueras, traídas seguramente de otros sitios.





En torno a una veintena de tumbas nos encontramos nada más subir y otras tantas bajo la techumbre que cubre la iglesia. La mayoría de ellas son de forma antropomorfa y están orientadas de este (pies) a oeste (cabeza).
La espadaña podría ser de finales del siglo XII y es independiente de la iglesia. 


La roca en la que está excavado el templo se encuentra resguardado con una cubierta de madera y tejado para preservar la iglesia de la intemperie y de las filtraciones de agua, lo cual hacía peligrar su conservación.

Junto a la iglesia encontramos también unos sarcófagos que seguramente fueron trasladados desde otro lugar por la forma y el lugar en el que están puestos.
Continuando en éste caso la ruta del Cid. 


Vamos camino del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

La historia de Silos es la historia de Castilla: aunque Almanzor, a finales del siglo X, provocó grandes destrozos, tuvo un enorme esplendor entre los siglos XI-XIII, gracias a su impulsor Santo Domingo quien, alrededor del año 1000, reedificó el monasterio, convirtiéndose en un gran centro espiritual, cultural y artí­stico
La abadía de Santo Domingo de Silos está ligada a la historia del Cid, ya que en vida Rodrigo y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al monasterio, cuyo claustro, en el año 1081, año en que el Cid fue desterrado, aún se estaba construyendo.







También está ligado Santo Domingo a la Lengua Castellana.





Sequoia en el patio del Monasterio.
Se nos hizo la hora de comer y elegimos el restaurante, Mesón y asador Santo Domingo.
Atención muy buena y han tenido la consideración de poder entrar con nuestro pequeño Zizou.

A unos pocos km de aquí se encuentra el Desfiladero de la Yecla, una pasarela entre rocas que discurren junto al arroyo del Cauce.
Recorrido corto, fresco y muy agradable.
















Seguimos con nuestro itinerario, par visitar el Cañón del río Lobos y la Ermita de San Bartolomé

Antes de llegar por carreteras de montaña, nos paramos a observar desde el mirador de La Galiana, donde se aprecia la gran depresión del terreno, cavada por el río.


Cañón del Río Lobos




Ermita de San Bartolomé.









En el propio cañón a la entrada se encuentra el camping del Cañón, pero como teníamos tiempo y queríamos acercarnos lo mas posible, pusimos rumbo al camping Urbión, junto a un hermoso lago del Embalse de la Cuerda del Pozo.





Día 8.

Hoy ponemos rumbo a casa, pero antes visitaremos, Medinacelli.
Ciudad mencionada en el cantar del Mío Cid.
A la mañana siguiente se ponen a andar,
en la llamada Medina se iban a albergar
y de Medina a Molina en otro día van
Versos 2878 

El Cantar cita Medinaceli en varias ocasiones como importante lugar de paso fronterizo en los viajes que realizan las huestes y familiares del Cid entre Castilla y Valencia

Aunque del Cantar se infiere que Medinaceli era plaza castellana, en realidad fue territorio musulmán en vida de Rodrigo, ya que Medina, muy importante por su posición estratégica, no fue tomada por Alfonso VI hasta el año 1104, cinco años después de que el Cid muriera en Valencia. Algunos estudiosos creen que el autor del Cantar, o uno de los autores si estos fueron varios, pudo ser de Medinaceli.

Ubicada en un alto imponente desde donde se divisan varios valles, Medinaceli, en tiempos del Cid, fue codiciada por cristianos y musulmanes, cambiando de mano varias veces entre los reyes de las taifas de Toledo y de Zaragoza. 

La Historia Roderici cuenta que el Cid celebró combate con un musulmán de Medinaceli, al que venció y dio muerte. Este tipo de combates servía para dirimir pleitos; no se sabe cuándo tuvo lugar este combate, sólo que fue posterior al celebrado contra el caballero navarro Jimeno Garcés, este en 1067, por el cual obtuvo el sobrenombre de Campeador.

La tradición cuenta que Almanzor, muerto de regreso a Córdoba tras saquear San Millán de la Cogolla en 1002, fue enterrado en Medinaceli con parte de su tesoro.


Que ver en Medinacelli:

Arco romano, Murallas Árabes, Castillo, Colegiata, Palacio Ducal, Beaterio de San Román, la Sinagoga, y sus estrechas calles.

En Medinacelli hay un muy grande parking para autocaravanas, con servicio de vaciado y agua potable.



 Arco romano, único en España por su triple arquería, que domina el valle del Arbujuelo, y pone de relieve el paso de los romanos por este lugar. Anteriormente, habitaron estas tierras  tribus celtíberas, si bien parece que se asentaron en el monte contiguo, donde se han hallado restos de la muralla e la antígua Ocilis.








Versos del Mío Cid.

















Suelo Romano en Medinacelli.








Después de esta bonita visita, saldremos en dirección a casa, parando a comer en la localidad de Monreal del Campo, Hostal Botero, NADA recomendable, sin ganas de atender , aunque la comida está bien.
Y hasta aquí nuestra escapada por tierras Navarras y Aragonesas.

Me gustaría, ver tus comentarios al final.
GRACIAS: