URUGUAY ESTARÁ EN EL MUNDIAL !!!
Uruguay cuenta con más de 500 km de costas al Río de
la Plata, escenario de batallas navales durante la II guerra mundial, y al
Océano Atlántico.
Es la capital del país y la
capital más austral en América del Sur.
Fortaleza del Imperio
Español, en sus comienzos, para más tarde convertirse en importante ciudad
portuaria, por el siglo XVIII.
Cuando en 1726 era
Gobernador y Capitán del Río de la Plata, Bruno Mauricio de Zabala, y fundó
Montevideo como base militar nunca se imaginó que ésta sería el embrión de una
de las capitales sudamericanas más prósperas.
En la actualidad, Montevideo
es una ciudad dinámica, llena de áreas verdes, y rodeada de playas de arena
fina y blanca que adornan así toda la costa de la capital.
Cuenta con una población estimada en;
1.400 000 habitantes.
Lugares para no perderse en Montevideo
Puerta de la Ciudadela, (la más antigua de la ciudad)
Junto a la Puerta de la Ciudadela, nos encontramos con la Plaza Independencia, es la plaza más importante de la ciudad.
Fue levantada para unir la “Ciudad Vieja” con la primera expansión de la ciudad. Destaca en su centro el monumento ecuestre del héroe de la nación: José Gervasio Artigas,
Circundan la plaza emblemáticos edificios como el
Palacio Salvo:
Es el edificio más emblemático de
la ciudad de Montevideo, con 105 metros de altura y 27 plantas. Fue
construido al impulso de los hermanos Ángel, José y Lorenzo Salvo, empresarios
textiles, e inaugurado en 1928. durante trece años fue la torre más alta
de América del Sur, (cuenta con un gemelo en la ciudad de Bs As, el Palacio
Barolo). En la actualidad es el segundo edificio más alto de la ciudad,
superado por la Torre de
Telecomunicaciones ANTEL.
También a escasos metros de la
plaza destacan el Edificio de la Presidencia y el Teatro Solís.
Teatro Solís:
Inaugurado en 1856 (aunque no se acabó
completamente hasta unos 20 años después) el Teatro Solís es uno de los más
antiguos de Sudamérica.
Cuando se
construyó era el edificio más alto de la ciudad y el farol de la parte superior
indicaba cuando había función con la luz de una vela encendida. En la
inauguración se representó Ernani, Opera de Verdi.
El nombre es
un homenaje a Juan Díaz de Solís, el primer navegante español que exploró las
aguas del Río de la Plata.
El diseño del
Teatro Solís de gran influencia europea, es de estilo neoclásico. Tanto su
fachada con un pórtico con columnas y la escalinata a sus pies, como sus
espacios interiores se asemejan a los grandes teatros italianos.
En el Teatro
Solís se han llevado varias ampliaciones y reformas a lo largo de los años. En
1998 y por un incendio, se cerró para realizar una profunda
restauración, reabriendo sus puertas en 2004.
En su interior se destaca el hall con
grandes columnas de mármol de Carrara y la lámpara de cristal de Baccara de 1,5
mts de altura. La Sala Grande, por su parte, tiene forma de lira que le da
una excelente acústica al lugar.
Hacia el sur, saliendo por la puerta encontramos la Plaza Matriz o de la Constitución,
El Cabildo y Reales Cárceles constituye así uno de los monumentos coloniales más destacados de toda la capital uruguaya y ha sido declarado Monumento Histórico de Montevideo.
La Catedral Metropolitana
Avenida 18 de Julio.
la principal arteria de la ciudad es, la Avenida 18 de Julio, que se extiende desde la Plaza Independencia hasta el Parque Batlle , en el Boulevar Artigas, en dicha confluencia se ubica el Obelisco a los Constituyentes,
un monumento
que honra a quienes escribieron la Constitución uruguaya.
A lo largo de la avenida hay un gran número de edificios históricos, tiendas, restaurantes, librerías, y todo tipo de comercios, y el edificio de la Intendencia de Montevideo,
La entrada es gratuita y se puede
adquirir en el centro de información turística, al lado del edificio.
Otro edificio relevante es el de la Universidad de la República.
El Mercado del Puerto de Montevideo:
El edificio, cuya
estructura se asemeja a la de una estación de trenes, fue inaugurado en 1869.
Uno de los mejores sitios para comer una típica parrillada uruguaya, (hecha a leña, no como en otros países que utilizan el carbón), un chivito al pan o al plato o un choripán.
La bebida típica
del lugar es el medio y medio, mitad vino blanco, mitad espumante.
El mejor día para
visitarlo es el sábado al mediodía cuando el bullicio y la música crean una
auténtica fiesta.
En su alrededor se encuentran muchos
locales para el turista.
La Rambla de Montevideo:
(rambla se le llama aquí al paseo marítimo), es la avenida costanera del Río de la Plata, de unos 20 km. En el recorrido de la Rambla destaca la Playa Pocitos,
Llamada así por ser el lugar donde las lavanderas hacían pozos para obtener agua más pura en la época colonial, el puerto deportivo de Buceo,
y más al este la Plaza de la Armada.
También llamada Plaza Virgilio, desde ella podemos disfrutar de una de las vistas más bonitas de la costa. Esta plaza es testigo de parejas de enamorados al atardecer.
La Fortaleza de Montevideo:
Si
bordeamos la Bahía de Montevideo, llegamos al Cerro de Montevideo,
de uno 140 metros de altura, es un excelente punto panorámico. En su cima se
encuentra la fortaleza construida en 1809 por los españoles. Este cerro fue la
zona donde se asentaron los primeros frigoríficos de la ciudad, de gran
importancia en la historia de la economía del país, durante las guerras en
Europa.
Palacio Legislativo de Uruguay:
Inaugurado el 25 de agosto de 1925, en
en el marco de los festejos del centenario del día en que se declaró la
independencia nacional, trabajan las cámaras de senadores y diputados, en las
que está dividido el parlamento uruguayo, sobre el cual reposa la soberanía
popular, edificio neoclásico griego, cuyas fachadas, paredes interiores,
bóvedas y columnas están recubiertas de mármol procedente del
país, insumió casi tres décadas. Consta de tres grandes naves y varias salas
anexas, un piso superior, donde funcionan la biblioteca y algunos despachos, y
un enorme subsuelo en el que hay oficinas, depósitos y talleres de imprenta y
encuadernación. En la nave central está el Salón de los pasos perdidos,
con dos bóvedas de cañón corrido y majestuoso lucernario, que separa los dos
hemiciclos en los que sesionan las cámaras de senadores y diputados. Las
paredes de ambas salas están totalmente forradas de nogal y caoba, y de esas
maderas tan nobles, también son las bancas que ocupan los parlamentarios. Es considerado uno de los 7
parlamentos más atractivos del mundo por la Unesco. Diseñado por
arquitectos italianos, destaca su estilo ecléctico y el uso del mármol. El
interior del edificio está decorado con 52 colores de mármoles diferentes y 17
tipos de granitos, además de poseer mosaicos venecianos y vitrales milaneses.
Feria de Tristán Narvaja:
La feria más grande y popular, que tiene lugar los domingos por la mañana sobre la calle Tristán Narvaja, es uno de los paseos típicos de la ciudad.
La feria de Tristán Narvaja, inaugurada en 1909, es una de las postales de Montevideo. Comenzó comercializando frutas y verduras, pero rápidamente se diversificó y extendió, hasta convertirse en uno de los paseos más característicos e imperdibles en visita a Montevideo, aquí se puede encontrar “de Todo”.
Estadio Centenario.
A falta tan sólo un año para la primer Copa del
mundo, se comienza por crear la “Comisión Administradora del
Field Oficial” (CAFO), cuyos
integrantes distinguidos apuntalan hacia la iniciativa y la responsabilidad de
la construcción del Estadio Centenario.
Esta obra se construye en el tiempo
récord de seis meses desde enero hasta Julio de 1930.
Los trabajadores estaban operativos en sus labores las
24 horas del día, organizados en tres turnos.
El turno nocturno ejecutó las actividades de
construcción utilizando los reflectores para adelantar y avanzar en este
proceso, pues aún para el día de la inauguración se percibía el concreto con
cierta humedad.
El Estadio Centenario fue construido
con el fin de establecer una estructura física con características apropiadas
para llevar a cabo juegos deportivos de carácter competitivo entre
equipos de diferentes lugares o países. De esta manera se realzaría el deporte
más popular a nivel mundial “el fútbol”.
Durante el desarrollo de los encuentros o eventos
puede albergar gran cantidad de espectadores, llegando a casi 70.000, como
máximo.
Finalmente, la estructura fue inaugurada el 18 de julio de 1930, con el propósito esencial de
realizar el campeonato Mundial de Fútbol.
En este estadio Uruguay obtuvo el primero de cuatro
títulos mundiales.
Es un estadio diseñado para albergar hasta 60.235 espectadores, ya que dispone de
cuatro tribunas llamadas: Tribuna América, Tribuna Amsterdam, Tribuna Olímpica y
la Tribuna Colombes.
La FIFA para el 18 de Julio de 1983 expuso
públicamente que el Estadio Centenario sería reconocido mundialmente con el
título de: “Monumento
Histórico del Futbol Mundial”,
y recalcando su magnífica construcción.
Hoy por hoy, este
estadio es utilizado para partidos locales, así como también la Selección de
Fútbol Uruguayo en amistosos y en las eliminatorias, también se realizan eventos
como conciertos, representaciones, etc.
Se contempla un proyecto de remodelación, para el año 2030, que podría ser éste.
Mercado Agrícola de Montevideo:
Este es el nuevo punto turístico de la ciudad y un paseo diferente para todo la familia.
Debiera decirse “ex
Mercado Agrícola”, debido a una gran transformación, el que fuera el centro de
distribución de productos agrícolas, hoy es un centro de paseo donde se
encuentran pequeños bares, y tiendas de los más variados artículos.
PIRIAPOLIS.
Fundada por Don Francisco Piria.
1. Nació en Montevideo en 1847, el 21 de
agosto.
2. Cuando quedó huérfano, a los 5
años, viajó a Italia para que lo educara su tío, un jesuita
3.Al alcanzar los 16 años, fue enviado de vuelta a Uruguay,
pues si se quedaba en Italia debía cumplir con el servicio militar
obligatorio, fue
entonces cuando comenzó, su trabajo y sus hazañas
4. Fundó más de 70 barrios en todo
el país
5. Es el fundador del pueblo Joaquín
Suárez, Departamento de Canelones
6. Instauró la industria minera en el
Cerro Pan de Azúcar, Piriápolis.
7. Estableció una industria vitivinícola
8. Construyó puertos, redes
ferroviarias, palacios y castillos.
10. Fue el primer promotor
turístico de Uruguay.
11. el barrio de Caballito lo loteó y lo vendió, todo él,
como Punta Lara, donde hasta hoy quedan vestigios de su Castillo, comenzó la construcción de Punta Lara, para unirla
con Colonia a través de un puente.
12. Ejerció el periodismo, y además fue
escritor, filósofo y ocultista
13. Nunca dejó de trabajar y su
fortuna llegó a ser la más grande del país
14. Su primera esposa, Magdalena Rodino,
fue la madre de sus hijos
15. Rechazaba las trabas políticas y burocráticas.
Situado a tan solo 98 km de Montevideo,
es un sitio ideal para combinar días de hermosa playa con días de senderismo en
los cerros circundantes.
Punta Colorada, es una hermosa
playa más alejada del centro, y al Cerro San Antonio y al Pan de Azúcar.
Un ejemplo es la playa de Punta
Colorada, una amplia playa con un parador, ideal para pasar la jornada
completa.
La zona de Piriapolis cuenta con
25 kilómetros de costas, por lo que hay infinidad de playas para elegir, como
Playa Hermosa, Punta Negra, Playa San Francisco, o mismo la playa que se
encuentra justo en el centro de la ciudad, perfecta para quien quiera disfrutar
de la movida nocturna de Piriápolis.
Cerro San Antonio
Su nombre oficial es Cerro El inglés, pero toma
su nombre San Antonio debido a la capilla que se encuentra en lo alto de la
cima.
Es el cerro más popular ya que es
el más cercano a la ciudad.
Además, sus 135 metros de altura
pueden salvarse fácilmente a pie o incluso en coche o autobus.
En la cima hay restaurantes, uno
cuenta con Piscina y lo mejor, una vista maravillosa de toda la ciudad a los
pies y el mar.
Otra opción en los alrededores de
Piriapolis es subir el Cerro Pan de Azúcar.
Su ascenso es bastante exigente en algunos tramos, con muchos sectores con rocas que pueden ser resbaladizas, aunque las vistas desde lo alto bien merecen la pena, en la cima nos encontraremos con una inmensa cruz.
Se comienza a construir en el año 1933, fue
ideada por el sacerdote jesuita Engelberto Vauters.
Diseño del arquitecto Guillermo Armas
O´Shanahan, se finalizó en 1938.
La inauguración fue a cargo del cura Juan
Carlos Zorrilla de San Martín, hijo del escritor con el mismo nombre y hermano
del escultor José Luis Zorrilla de San Martín.
La construcción se realizó en cemento, arena y
con gran sacrificio de hombres y mulas que transportaban el material a la
cima.
Tiene 35 metros de altura y por una escalera en
espiral se puede ascender hasta sus brazos, en la mitad de la subida, hay
una reserva de animales autóctonos, hermosa para visitar y sin coste de
entrada, para deleite de grandes y pequeños.
PUNTA DEL ESTE.
A 130 km de Montevideo, se encuentra uno
de los centros turísticos más importantes de todo Sudamérica, Punta del Este, el balneario (como se llama en Uruguay a los destinos de
playa) más exclusivo y más glamuroso. Cada año lo visitan miles de turistas
pudientes de todo el mundo que se pasean por la calle Gorlero, el paseo de
compras al aire libre más sofisticado.
Imprescindible pasear por el Puerto
deportivo, por el Paseo Peatonal de Madera o por el Paseo de las Américas,
ubicado sobre la Playa Brava, donde se encuentra la escultura más famosa de la
ciudad:
Los Dedos,
del artista chileno Mario Irrazábal.
Punta del Este tiene diferentes playas como la Mansa, un remanso de agua para delicia de los más temerosos, Chiverta, la de los Ingleses y la playa Brava, con sus imponentes olas.
Frente a la Plazoleta de Gran Bretaña,
ubicada en la Punta de las Salinas, se estableció el límite donde acabaría el
Río de la Plata y comienzan las aguas del Océano Atlántico.
A 20 kilómetros de Punta del
Este encontramos Punta
Ballena uno de los
lugares más particulares de la costa uruguaya, su nombre se debe al parecido
que tiene con una ballena adentrándose en el mar.
Casapueblo, es una casa-escultura-museo, obra del pintor y escultor Carlos Páez Vilaró. Desde aquí se pueden ver los más increíbles atardeceres.
José Ignacio
En el kilómetro 182 de la ruta
nacional 10, encontramos la localidad de José Ignacio, a sólo 40 km de Punta
del Este. Con su famoso faro nos ofrece un privilegiado y paradisíaco rincón de
la costa atlántica uruguaya, donde nos invita a desconectarnos del stress y la
rutina, poniendo en práctica la frase que hizo famosa a la villa:
“Aquí sólo corre el viento”.
COLONIA:
Al oeste de Montevideo y a tan solo 179 km, encontramos,
la ciudad de Colonia y su casco antiguo.
Colonia del Sacramento que fue fundada por los portugueses en 1680, siendo la capital del departamento de Colonia ubicado en el suroeste del país y situado sobre los márgenes del río de la Plata, enfrentada a la ciudad de Buenos Aires en Argentina de la que dista 40 kilómetros a través del río de la Plata.
Las que hoy son calles de extrema tranquilidad, pasaron de manos portuguesas a españolas una y otra vez, hasta quedar bajo soberanía uruguaya en 1828. En sus calles predomina una arquitectura que fusiona los estilos arquitectónicos españoles, portugueses y post-coloniales.
Éste departamento uruguayo (provincia en
otros países), cuenta con muchas playas para disfrutar del agua durante los
meses del verano.
Playa del Real de San Carlos.
Plaza de toros de
Colonia del Sacramento.
Esta playa urbana se encuentra ubicada
en uno de los barrios más lindos de Colonia y muy cerca de la Plaza de
Toros, otra de las clásicas visitas de la ciudad, Es una playa amplia
y rodeada de árboles.
Balneario de Santa Ana: (En
Uruguay se denomina balneario, a una zona determinada de playa, no siendo como
en Europa, un edificio con aguas termales).
A 20 minutos del centro histórico se
encuentra esta pequeña playa, como siempre sobre ésta costa, con arboledas para
resguardo del fuerte sol.
Ello las hace si se quiere más
agrestes, un lugar perfecto para encontrar tranquilidad y soledad.
DEPARTAMENTO DE ROCHA
A 3 horas en automóvil desde
Montevideo, La Paloma, uno de los sitios emblemáticos del litoral uruguayo,
Sobre ésta costa se encuentran las playas más oceánicas de Uruguay.
A saber; La Paloma, La pedrera, playa San Antonio, el Salvaje Cabo Polonio.
Agreste, con aire hippie, sin red eléctrica, con calles de arena y piedra… así es Cabo Polonio, una ciudad uruguaya en medio de un bello Parque Nacional.
Llegar a la parte más agreste del
Cabo es una aventura, por estar dentro de un Parque Protegido, los vehículos
particulares están prohibidos para circular por sus grandes dunas de fina
arena.
El traslado se realiza en camiones 4×4
gigantes de dos pisos con capacidad de alrededor de 50 personas.
El viaje es maravilloso ya que
atraviesa la zona protegida entre vegetación, dunas de arenas, y culmina sobre
la playa, a metros del mar, sintiendo la brisa del mar en la cara.
Además de caminar sus pintorescas
calles de arena, sentarse a comer en alguno de sus tantos restaurantes,
disfrutar de las artesanías presentes en cada esquina, el Cabo tiene una costa
que invita al paseo, y la visita a la Reserva de Lobos Marinos.
Atravesando un camino rocoso, pero
de fácil acceso se llega hasta el Faro y desde ahí se pueden apreciar los
animales en su estado natural, retozando en la orilla.
No perderse una noche en el Cabo
Polonio apreciar las noches más estrelladas de todo Uruguay.
Barra de Valizas, balneario Aguas Dulces, Punta del Diablo,
La Coronilla, para llegar a la Barra del
Chuy, en la frontera con Brasil.
En La Paloma, en cada esquina estás a
orillas del mar.
El viento sopla y lleva consigo el
aroma inconfundible, mezcla de olor a agua, algas, vida marina, y arena.
La ciudad en sí es pequeña y
cuenta con una avenida principal con, restaurantes, bares, y comercios, sus
playas, y sus alrededores hacen que La Paloma sea un sitio ideal para recorrer
la hermosa costa de Rocha.
La Paloma tiene una extensa costa
y varias playas, que van desde la famosa de La Balconada, con atardeceres
mágicos y sus largas extensiones de arena, hasta la de la Bahía, con aguas más
tranquilas, ideales para un viaje en familia.
Otra de las playas pintorescas y
entretenidas para los niños es la del Faro.
Aunque en días de viento, (que son
habituales) las olas son muy peligrosas, es ideal para jugar entre las rocas, y
disfrutar del Faro del Cabo de Santa María, que data de 1874.
Parque de Santa Teresa.
El Parque cuenta con una gran
Reserva de Fauna, un enorme espacio en donde decenas de animales se encuentran
en estado de libertad.
Es bonito que los niños puedan
estar y alimentar de sus propias manos, a ciervos, pavos reales, cerdos,
llamas, tortugas marinas, entre otros animales salvajes.
Dentro del Parque Nacional se
encuentra un espacio histórico que habla de siglos de conquistas y reconquistas
entre portugueses y españoles.
Hablamos de la Fortaleza de Santa Teresa. un maravilloso lugar en lo alto de una colina.
La fortaleza se comenzó a
construir en 1762 por los portugueses, aunque la construcción actual se debe a
la corona española que lo mantuvo en su poder durante 48 años, entre 1763 y
1811.
Las murallas son las originales, lo que
habla de una construcción muy fuerte y ubicada en un sitio estratégico,
lindando casi con Brasil.
Todos los días a las seis de la
tarde se lleva a cabo un interesante acontecimiento, el disparo del cañón, a la
vieja usanza. Es un momento muy entretenido, sobre toda para la visita con
niños.
Las playas del Parque Nacional
Santa Teresa se extienden a lo largo de 12 kilómetros.
Es un sitio muy frecuentado por
surferos de toda América por sus grandes olas.
50 kilómetros más al norte y en la
frontera con Brasil, se encuentra el fuerte San Miguel, antiguo bastión de
defensa frente a las invasiones portuguesas.
Fuerte San
Miguel.
Uruguay fue
considerado por siglos como “La Suiza de América"
Pero sobre todas las cosas, Uruguay es
un país con gente amable, alegre, siempre dispuesta a ayudar, y a
compartir un mate.
He vivido en Uruguay 45 años, español de nacimiento,
mi mujer uruguayo-francesa,
Mi hijo, nacido en Uruguay, y hoy viviendo todos
en España.