Mostrando entradas con la etiqueta KAYSERDBERG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KAYSERDBERG. Mostrar todas las entradas

EN AUTOCARAVANA POR ALSACIA 2014



VIAJE DESDE PUERTO  DE SAGUNTO A ESTRASBURGO. 
 2014

Día 1.
Tras recorrer 423 km llegamos al camping Can Toni Menescal, en Girona, camping en medio del campo, muy tranquilo y que siendo que salimos en la tarde nos ha servido de escala nocturna.
Camping básico, buena atención,y rodeado de tambos, por lo que olor a vacas si hay, tiene piscina.


Día 2:

Nos separan de Aviñón 345 km, tras paradas de rigor , llegamos sobre las 12:00 horas al camping Bagatelle, muy grande con sombras, y todos los servicios.

Una vez ubicados, primero comemos para luego sí, iniciar la visita de Aviñón y todos sus monumentos.
Saliendo del camping y en 10´ minutos andando cruzamos el puente y nos encontramos frente al hotel de L´horloge, con una plaza muy concurrida.
Aquí podemos ver , el Teatro de la Opera, el Beffroi D´Avignon, siguiendo por esas calles, en poco nos encontramos con la explanada de el Palacio de los Papas.
Una vez llegados aquí, vemos que hay un pequeño tren que realiza un recorrido por lo más prominente de Aviñón.
A bordo del trencito recorremos sitios expléndidos, y vistas reconfortantes.

Una vez de regreso a la explanada, punto final del recorrido, y habiéndonos refrescado en uno de esos coquetos bares, cruzamos andando el parque Rocher des Doms, para descender por la escalinata al final de él y llegamos
al Boulevard de la Ligne, para  llegar entonces a ver el renombrado :  
Pont D´Avignon.
Puente trunco en la mitad del río, pero un paseo con vistas muy bonitas de la ciudad en lo alto.
Volvemos bordeando el río, para adentrarnos en las callecitas y recorrer algunos de los sitios vistos desde el tren y perdernos en ese mar de gentes.



















Se acerca la noche y volvemos al camping, preparativos para comer y tener todo arreglado para salir en la mañana inmediatamente después de desayunar.
No contaré lo de todos los días ( cargar agua, limpiar el Potty, vaciar grises,etc).

Día 3:

Preparado todo, hay en este caso que pasar por la recepción, lo que hace que si hay mucha gente, la salida se retrase bastante.
Nos separan 60 km del bello pueblo de Aigueze, y de camino visita a un L´Eclerc, para  aprovisionar.
Llegados a Aigueze vamos al parking, situado a pocos metros del pueblo.           
La visita por sus empedradas calles nos llevará unas dos horas, pueblo de los más bellos y con unas vistas hermosas desde lo alto hacia el río Ardeche.
















Como ya es la hora de comer, aprovechamos el parking para hacerlo ahí, y luego continuar a:

Mirmande; aparcamos sobre la carretera D204, pasando un pequeño parking de la entrada.
La visita a Mirmande conlleva mucho esfuerzo, todo es subir y subir callecitas empedradas para desde lo alto tener unas muy bonitas vistas. Parece haberse perdido en el tiempo.













Con unas 3 horas de visita y cansados naturalmente, seguimos viaje a nuestro próximo destino y último del día:

Hauterives: lo mas resaltable de ésta localidad es: 
"Le Palais idéal du Facteur Cheval".
Se trata de un palacio en escala, realizado por un cartero de la región, que tras sus horas de trabajo como cartero,construía su palacio con piedras y cantos rodados, que recogía en los sitios que visitaba.
Ferdinand Cheval era cartero de la villa de Hauterives, en el departamento de Drôme,  sur de Francia, donde además se lo consideraba el “tonto del pueblo”.
Todos los días, lloviera o hiciese sol, Cheval realizaba la misma ruta a pie, recorriendo en solitario, los 32 kilómetros de la zona de reparto que le había sido asignada.
Él mismo contaba que en una de sus expediciones encontró una piedra cuya forma le inspiró el palacio; a partir de ese día se dedicó a recoger cuantas piedras encontraba mientras realizaba las entregas.
Primero las guardaba en los bolsillos, luego en una cesta, y al final las transportaba en una carretilla.
Inició la construcción de su “palacio ideal” en abril de 1879; levantar los muros exteriores le ocupó las dos siguientes décadas y el resto de las obras trece años más.
Cuando las autoridades, le negaron la posibilidad de ser enterrado en ella – por entonces ya era un anciano de setenta y ocho años- , adquirió un terreno en el cementerio y dedicó los siguientes ocho años de su vida a construir su propio mausoleo, obra que finalizó veinte meses antes de que le llegara la muerte (en 1924, a los ochenta y ocho años).

El Palacio Ideal de Cheval es una estructura de 12 por 26 metros y 14 de altura. Los muros exteriores reflejan, en una abigarrada maraña, distintos tipos de edificios y estilos arquitectónicos, muchos de los cuales, según su autor, correspondían a visiones que formaban parte de sus fantasías infantiles. Los materiales empleados fueron piedras de forma curiosa, fósiles y arena, amalgamados con ayuda de cemento.










La decoración interior está formada por esculturas de personajes tan diversos como Adán y Eva, Vercingetorix o Arquímedes, y por sentencias compuestas por Cheval y esculpidas en las paredes, casi siempre relacionadas con su proceso de creación. Una de ellas dice: “1879-1912. 10000 días, 93000 horas, 33 años de sacrificios. Si hay alguien más obstinado que yo, que se ponga a trabajar”.

Dado que Cheval nunca se alejó más de 50 kilómetros del pueblo, debemos suponer que se inspiró en postales de la época, quizá las mismas que repartía como cartero, para elegir los motivos.
El interior está decorado con esculturas, relieves y sus propios poemas grabados en los muros.
"Creando  estas rocas yo he querido probar lo que puede la VOLUNTAD."




La construcción fue declarada monumento histórico en 1969, por el entonces ministro de Cultura francés, el escritor André Malraux.




Pernocta en el camping: Le Chateau, en Hauterives.


Día 4:

Tendremos que hacer 180 km, para llegar a Pérouges, primero por la A7 hasta pasar Lyon y tomar la A42.
La ciudad medieval de Pérouges tiene una forma de óvalo, es pequeñita pero enamora, sus calles empedradas, sus casitas, cada rincón una nueva experiencia. que decir.!  visitarla..
Pérouges, está incluida entre los pueblos más bonitos de Francia.

Muy bien preservado de los embates del tiempo, este hermoso pueblo fortificado,  tesoro para los amantes de las antigüedades, ha servido de marco para el rodaje de algunas películas, como "Los tres mosqueteros" y "Monsieur Vincent".
En el centro del pueblo, la plaza del Tilo, pintoresca a más no poder, atrae las miradas, con su hostería del siglo XIII, el árbol de la Libertad, plantado en 1792, y el museo del Viejo Pérouges. Este museo, instalado en la Casa de los Príncipes, antigua morada de los duques de Saboya, muestra a sus visitantes la historia de la villa a través de colecciones de pinturas, grabados, mobiliario, objetos, herramientas, lozas e instrumentos de música.















La visita se completa con un Hortulus, precioso jardín medieval, y con la bella panorámica de Pérouges y sus alrededores que se divisa desde la atalaya.
Se dice que es envidiable la "galette de Pérouges"
Culminada ésta preciosa visita, nos desplazamos 41 kilómetros hasta la villa de: Burg en Bresse.



Es muy bonito el entramado de color realizado en los techos.


Burg en Bresse; ésta ciudad es de las que menos pudimos disfrutar, salvando el edificio del Ayuntamiento, y su monumental iglesia, Monasterio de Brou, poco más a destacar, después de ver los anteriores pueblos.
Ahora tras 78 km llegamos a Baume les Messieurs.








Lo más increible para ver aquí es el gran Cirq, una montaña que en forma de muralla rodea todo, y andando un poco se llega a unas cascadas preciosas,
para pasar el día contemplandolas desde las diferentes alturas que se pueden apreciar. Imperdible también adentrarse por la pasarela hasta la gran Grotte, con una salida de agua impresionante que luego formará la hermosa cascada.
Dentro del pueblo, no se puede dejar de visitar la abadía benedictina fundada en el siglo VI. Su iglesia abacial románica conserva un magnífico retablo flamenco del siglo XVI.

Pernocta en camping La Tupe.

Día 5:

Nuestro próximo destino del día es Besançon y su famosa Ciudadela








La visita a la ciudad propiamente dicho, la hemos realizado en un pequeño tren con las debidas explicaciones de cada sitio y residencia.
Situada a los pies de la ciudadela. La catedral de Saint-Jean, con su espléndido reloj astronómico compuesto de 30.000 piezas; la Calle Mayor y la plaza de la Revolución, lugares de gran animación; el palacio Granvelle, dedicado a un museo de la relojería; el muelle Vauban, con sus casas y arcadas que dan al río Doubs; la casa natal del famoso escritor Victor Hugo y los palacetes de los siglos XVI, XVII y XVIII son monumentos que se descubren en éste paseo.

El paseo por excelencia es la visita a la Ciudadela de Besançon: obra maestra del ingeniero Vauban,  constituye un extraordinario testimonio de la arquitectura militar del siglo XVII.
Además de las fortificaciones y de la maravillosa panorámica de los tejados de la ciudad y del valle del Doubs, la ciudadela también cuenta con varios museos : el Museo Comtois, el espacio Vauban, el Museo de la Resistencia y de la Deportación, así como el Museo de Historia Natural con su jardín zoológico, en el que destaca el recorrido por la evolución, el insectario, el acuario, el noctario y el climatorium.













Para visitarla abonaremos la lógica entrada y tras pasar un puente de acceso en cuyo foso viven varios monos en semi libertad, comenzamos un recorrido primero, interior, salas, exposiciones etc, para luego subir a sus murallas con unas vistas impresionantes sobre el río Dubs.


Tras 158 km llegamos a las puertas de Alsacia, nuestro primer pueblo a visitar, Eguisheim.



Al entrar a Eguisheim, ya parece estar en otro mundo, diferente, cada pueblo de Alsacia es una belleza en sí, muy parecidos todos, pero deseando verlos todos.
Aquí el tiempo realmente se detuvo, sus tradiciones, sus vestimentas, comidas, algo digno de ser visto al menos una vez en la vida,,,,,,y recién comenzamos.!
Callejeamos, observando cada rincón, sus placitas, sus fuentes, comercios varios y abundantes productores de vinos con venta al público, ( aquí comienza la "ruta de los vinos de Alsacia" ).


Fotografías a discreción, y no puede faltar la más conocida de la casa en  la bifurcación
Salimos al atardecer en busca de nuestro camping ya en la ciudad de Colmar, descanso y mañana visita.


Pernocta en Camping D´Lill.
Muy amables y dispuestos a solucionarnos un problemilla con el alargue de corriente.


Día 6:

Salimos del camping con destino primero, una ferretería, el percance de ayer casi nos deja sin conexión a 220v...el alargue no funcionaba, cortado tal vez, en recepción y cuando ya habían cerrado me proporcionaron uno.
Algo que resaltar, el buen servicio, camping junto al río.

Una vez comprado un nuevo alargue nos vamos a la zona de parquing de autocaravanas en Colmar: Rue de la Cavalerie; 48.082285, 7.359304


Desde aquí andando nos adentramos en su centro antiguo, lo más bonito por excelencia. En pocos minutos estamos en la plaza desde donde sale el Petit Train, que realiza un recorrido por todo el casco histórico y con buenas e importantes explicaciones.









Una vez acabado el recorrido, comenzamos nuestro itinerario ya previamente preparado: llegar a la Petite Venise, no sin antes pasar por la Iglesia católica , el museo Bartholdi, la Fontaine Schwendi, el Marché couvert, etc.






La Pequeña Venecia es preciosa, caminar junto a sus canales, tomar algo en sus bares suspendidos sobre el mismo canal, sus flores abundantes por doquier...muy recomendable éste paseo. Imperdible.!
Es aquí donde nos sorprendió una interpretación musical, buscando de donde provenía, nos encontramos con un instrumento para nosotros desconocido, parecido, si se quiere a un platillo volador, que con maestría interpretaba su poseedor.
Atraído por la música que salía de tan extraño y particular objeto, compramos su CD, y habiéndole pedido  una instantánea, nos encontramos para, sorpresa nuestra que era ! Español !
un vasco que hace años porta su música por estas tierras..

De Colmar, antes de llegar al próximo camping visitaremos además, Kaysersberg:







Kaysersberg, es un pueblo pequeño muy cercano a  Colmar, 12 km,  rodeado de viñedos y con las casas de madera más bonitas y coloridas de la Alsacia. Al ser un pueblo pequeñito se puede recorrer a pie en menos de una hora…claro que cada uno ve por sus ojos cosas más o menos atrayentes....su Ayuntamiento de estilo renacentista renano, el puente fortificado del siglo XVI con sus hermosas vista sobre el río.
Es una de las ciudades con más encanto de Alsacia, con sus calles adoquinadas y sus casas con entramado de madera ricamente decoradas. Además, es el lugar de nacimiento del Dr. Schweitzer

Muy cercano a Kaysersberg, en sólo 2 km, encontramos:Kientzheim











Kientzheim, ubicada en mitad de viñedos, aparece  mencionada por primera vez en el siglo VIII como propiedad de los monasterios cercanos, años más tarde, la localidad obtiene el status de ciudad y se fortifica totalmente.

Aparcamos, en el pequeño parking cercano a la Puerta Lalli, uno de los antiguos accesos a la ciudad que data del siglo XV,  "curiosidad" , justo encima de la puerta hay una cara sacando la lengua, según cuenta la leyenda, se puso ahí como burla a quienes quisieran atacar Kientzheim.
Cruzando la puerta y hacia la izquierda se puede ver el Castillo de Schwendi, hoy alberga el Museo del vino de Alsacia. A destacar, la capilla de Nuestra Señora de las Lágrimas, y las lápidas de los barones de Schwendi.

Continuamos a Riquewihr
Este pueblo está considerado como uno de los más bellos de Francia y no le faltan razones para ostentar este título.







Aquí nos encontramos con unos colegas autocaravanistas franceses, muy amables quienes nos hicieron la foto siguiente.





Empezamos ruta en la Rue des Trois Églises, en este sitio, de ahí  el nombre de la calle había tres iglesias, la primera fue construida durante la Edad Media, años más tarde,  se edificaron dos iglesias más encima de la primitiva, una protestante y una católica con el nombre de Santa Margarita.

Muy cerca se encuentra una puerta de la antigua muralla que da acceso a parte de los viñedos que rodean el pueblo, seguimos hasta la Rue del General de Gaulle.

Esta es la arteria principal de la localidad y en ella se encuentran la mayoría de los puntos de interés de Riquewihr, en uno de los extremos  el Ayuntamiento, data del año 1809 construido en estilo neoclásico y al otro extremo, la Torre Dolder, uno de los antiguos accesos a la ciudad que servía como residencia del arquero y su familia, es posible hacer una visita a las 3 plantas de la torre, en la actualidad alberga un museo de arte y tradición popular. Otro lugar destacado en esta vía es la Casa Colombage, la más alta de Alsacia.
Justo al lado de la Torre Dolder encontramos la fuente llamada, Sinne, este lugar era utilizado en la antigüedad para lavar todas las herramientas utilizadas en las tareas vinícolas.

Desde la fuente sale un callejón que atraviesa parte del Barrio Judío y llega hasta la Torre de los Ladrones (antigua prisión de la ciudad) y la Maison Vigneron, una casa del siglo XVI. Hoy  día es posible visitar las diferentes estancias de la casa y la torre, Alberga una exposición de armas de tortura y las antiguas celdas de castigo.

Próximo destino: Marckolsheim.
Poseedora del título de Ville Fleurie, con cuatro flores.
Pasear por sus calles es una delicia para los ojos, cada casa es un expectáculo en sí de adornos florales, cada una presentando un hermoso colorido, tanto en ventanas, paredes y puertas.
!!  Belleza. !







Totalmente en piedra, el antiguo tribunal cantonal tiene una hermosa fachada con balcones rodeados por pilastras con capiteles. Además, todavía se puede ver la antigua prisión construida al mismo tiempo, por la mitad del siglo XIX.

Antes de llegar a Ribeauvillé, donde pernoctaríamos, pasamos a ver, parte de la obra de defensa diseñada por el ingeniero militar André Maginot. " memorial de la línea Maginot"


Nos adentramos en los bunquers mantenidos para exposición, y ver las condiciones en las que permanecían los soldados.







Desde aquí, fuimos a ver una esclusa en el cercano Rhin.






Nos desplazamos ahora a Ribeauvilllé: 
Situado en el corazón de la ruta del vino, en el departamento de Haut-Rhin.

Desde la antigüedad se la conoce como "la ciudad de los juglares". Este título proviene del primer señor de Rappolstein que creó la "Oficina de Pfeiferkönig" mediante la cual, daba protección a todos los juglares y músicos que llegaban a la ciudad previo pago de un impuesto.
Qué ver?  en ésta ocasión, por ser ya avanzada la hora de llegada al camping, nos decantamos por la visita en el pequeño trencito, pero lo haremos en visita " nocturna "....Una forma muy bonita y cómoda de ver el pueblo con el añadido de la iluminación,  todo un acierto.
El tren recorre cada callecita del pequeño pueblo, hasta que finalmente saliendo de él, recorre los viñedos, para regresar al punto de partida.











No perderse; El Ayuntamiento (s. XVIII) y su prestigiosa colección copas medievales de plata que fueron entregadas a la ciudad por los condes de Ribeaupierre,  La Torre de los Carniceros (s. XIII),  El antiguo mercado de trigo, antiguo lugar de almacenamiento, La casa de los ménétriers (casa que tiene una decoración única en su fachada y que data de 1683.
Ribeauvillé siempre ha sido un importante centro de comercio, como lo demuestran numerosos crónicas históricas. antigua ciudad amurallada, que pasa de mano en mano, de Lorena al imperio alemán o austriaco, antes de unirse al seno de Francia.

Hoy Ribeauvillé sigue siendo famoso por su producción de vino, incluyendo su Grand Cru Pinot Noir y los vinos blancos, así como  su patrimonio arquitectónico. Muy turística, la ciudad revela de hecho muchos restos medievales y también tiene una fuerte actividad cultural durante todo el año.


Noche en camping municipal, Pierre de Couvertain, muy agradable, preparativos para el día de mañana que nos llevará hasta Molsheim, como punto final.

Día 7:

 Nos separan de 10 kilómetros de Thannenkirch, pequeño pueblo, bastante diferente a los demás de la Alsacia.

Rodeado por un manto verde de bosques y campos, se le ha clasificado como " zona de tranquilidad y silencio".
El sitio ideal para estar tranquilo y en contacto con la naturaleza.
Interesante en éste pueblo, callejeando, encontrar unas veinte cruces y no menos de nueve fuentes ricamente decoradas y que datan de los siglos XVIII y XIX)

Saliendo del pueblo, y circulando por la campiña, nos acercamos a uno de los monumentos que más impresionan al turista, Sobre la cumbre del monte se deja ver el castillo de Haut Koenisbourg.

(Le Château du Haut-Kœnigsbourg)

 El camino hacia el castillo nos lleva en continuo ascenso entre bosques hasta llegar a la cima del monte Stophanberch, a 755 metros de altura. El Castillo Haut-Koenigsbourg, representa poder, tanto por sus 1,5 hectáreas de extensión, como por el escalonamiento de los conjuntos de gres rosa. Tenía una situación estratégica, ya que se encontraba en un cruce de importantes rutas comerciales, como la ruta del trigo, la del vino, la de la sal o la de la plata.










Se accede al castillo, ( previo pago) por la Puerta sobre la que destaca el escudo de armas de la familia Tierstein, familia propietaria del castillo durante la Edad Media.
Nada más pasar la entrada nos encontramos con una gran roca, como muestra del basamento de éste Castillo-fuerte.
A continuación, Patio bajo donde están las cuadras, una gran fuente en el patio central, y también en la parte alta del edificio un molino de viento. Pasamos la puerta de los leones con su puente levadizo, llegamos hasta un segundo Patio en el que encontramos el Pozo, de 62 metros de profundidad, que fue fortificado para defenderlo de un posible ataque con artillería.


Estufa de cerámica










Por una escalera de caracol, situada dentro de una pequeña torre, accedemos al segundo piso. Se pueden visitar, la sala de la Emperatriz, la sala Kaiser, la sala de los festejos y la sala Lorena.
Por otra escalera se puede acceder a los aposentos, llamativas sus estufas revestidas de cerámicas. A continuación la Sala de los Trofeos de Caza y la Sala de Armas.
Un  nuevo patio con jardines, una escalera y un puente levadizo que atraviesa la fosa y da acceso a la plataforma de artillería del Gran Bastión. desde las ventanas de éste se tienen unas muy bonitas vistas de la cordillera de los Vosgos.

Después de haber comido y descansado de subir y bajar escaleras, nos dirijimos al otro edificio monumental de éste valle: 
El Monasterio de Santa Odile.


Se encuentra edificado a una altitud 763 metros de altura:
Odile era la hija de los Duques de Alsacia, fundadora del convento de Hohenbourg o Monte de Santa Odilia.
(Historia de Odile)...como la cuentan......,  Cuando la madre quedó embarazada, su padre esperaba un hijo, pero al nacer una hija y además ciega, el hombre decidió matarla. Pero su mujer le entregó el bebé a una nodriza, para que lo llevase a un monasterio. La niña iba sin bautizar;  Un monje irlandés tuvo la visión de Dios que le decía que debía ir a bautizar a esa niña, cuando llegó allí la bautizó y se produjo el milagro, ella recuperó la vista. El milagro se hizo famoso y su hermano fue a por ella al monasterio para llevarla junto a su padre. Pero al volver a casa su padre, éste se enfadó tanto que entonces mandó matar a su hijo. Tras matar al hijo, el Duque se arrepiente y le concede a su hija un castillo para que le perdone. La hija ( Odile )funda entonces, un monasterio en ese castillo.
Sainte Odile es la patrona de Alsacia, honrada el 13 de diciembre. El monasterio del Mont Sainte Odile atrae a más de 1.5 millones de visitantes cada año. La fuente milagrosa, la capilla de las lágrimas, la tumba del Santo y la abadía en ruinas de Niedermünster todavía existen.
















Los exteriores son bonitos y muy cuidados, hay también en el exterior dos capillas para la oración.
Una de ellas con un mosaico en oro espectacular, y la otra toda en fondos azules,  las vistas desde éste punto también son hermosas, viéndose el valle del Rhin.

Pasamos en visita por Obernai:

Una ciudad algo mas grande que los pueblecitos visitados en estos días, pero con el mismo encanto. Es una ciudad muy turística, es famosa por sus vinos y la producción de cervezas. Antes era una importante ciudad, pero fue invadida por Suecia durante la Guerra de los 30 años y destruida y ya nunca recuperó su esplendor. Hoy es un pueblo de 10.000 habitantes. Un sitio rural, tranquilo y pintoresco que visitamos.
 Sus casas con balcones llenos de flores, calles empedradas, plazas con fuentes preciosas. Pero, además, Obernai tiene algunos monumentos realmente destacables, como su Kappelturm (Torre de la Capilla) del S.XV, con sus 60 m. de altura, el precioso pozo Puits aux six seaux (1579) o la estilizada Église Saints-Pierre-et-Paul, del s.XIX.
Para comer, (Galettes de pomme de terre) que son hebras de patata que se hacen a la plancha o en la freidora en forma de galleta..

A continuación, llegada al camping de Molsheim

Antes de acabar el día, recorremos el centro que se encuentra a escasos 500 metros.


















No tan bonito como otros, Molsheim, tiene una particularidad......cuna de los bólidos Bugatti, a pesar de su nombre italiano, éste visionario se instaló en Francia pues no confiaba en sus coterráneos para desarrollar sus proyectos...(Museo Bugatti).
Molsheim, conserva una enorme iglesia de los Jesuitas (siglo XVII) y la antigua cartuja, que ahora alberga un museo dedicado a la historia de la ciudad y a los recuerdos de la familia Bugatti.

Pernocta en Camping Municipal.


Día 8:

Como el aparcamiento en Estrasburgo resulta complicado para vehículos grandes, decidimos desplazarnos en un tren cercanías que paraba a escasos 200 metros del camping.
En unos minutos estamos en la Gare Central de Estrasburgo, 

grandísimo y moderno edificio, y saliendo en pocas calles se llega al centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Llegamos a la Catedral de Notre Dame de Estrasburgo.


La catedral fue construida entre 1015 y 1439 y es un claro ejemplo de la arquitectura de estilo gótico tardío. El campanario tiene una altura de 142 metros y fue considerado como la obra más alta del cristianismo hasta el siglo XIX.
Dentro de la catedral lo que más llama la atención es el precioso reloj astronómico. Este reloj es una verdadera obra maestra del Renacimiento y es el resultado del trabajo de diferentes artistas, relojeros y matemáticos. El mecanismo actual es de 1842. Además de su gran tamaño es bonito ver su decoración y mecanismo.
Junto a la catedral, en la misma plaza, destaca la famosa Maison Kammerzell, construida en 1427 y posteriormente reformada en 1467 y 1589. Se trata de una de las edificaciones medievales más decoradas.


Llegamos ahora a la plaza Gütenberg,que da nombre a la misma la estatua del famoso inventor, otra plaza famosa es la Plaza Kleber.
Seguido, Plaza Broglie. En ella encontramos la estatua del General Leclerc y al final de la misma la Ópera.
La Plaza de la República es otra bonita plaza circular donde se encuentran edificios como el de la Biblioteca Universitaria, el Teatro Nacional o el Palacio del Rhin.
Ubicado en el extremo oeste de la Gran Isla, la Petite France o Pequeña Francia es el barrio más pintoresco y colorido de Estrasburgo. Sus edificios de entramado de madera, fueron construidos al nivel del agua, originalmente ocupados por pescadores, molineros y curtidores.
Aguas abajo de la Petite France se ubican los Puentes Cubiertos (Ponts Couverts), tres puentes que unen los cuatro brazos en los que se divide el río Ill en este punto. Originalmente eran pasarelas de madera cubiertas, de ahí viene su nombre. Flanqueados por cuatro torres.
Aguas arriba se encuentra la Presa Vauban o Gran Esclusa, su función era la de inundar las tierras bajas de la Gran Isla, evitando así el paso del enemigo.
Por supuesto que teníamos que probar los platos típicos alsacianos, Choucroute, es repollo fermentado en salmuera acompañado de embutido como salchichas, tocino o panceta.
y Tarte flambée; tiene una masa muy fina con nata y cebolla acompañado de jamón, queso, baicon o más ingredientes. Las hay de varios tipos y bastante variados.
Baeckeoffe; es estofado de carne de cerdo con patatas macerado durante horas en vino blanco alsaciano y cocido a fuego lento., Y por claro ¡los crêpes!.





Maison Kammerzell














Comidas de Alsacia:
La choucroute es un plato de la región francesa de Estrasburgo. Su ingrediente fundamental es el repollo cortado en finas cintas y ligeramente fermentado en salmuera. 

 Baeckeoffe, significa horno, es un plato sencillo, hecho a base de carnes marinadas en vino riesling con ajo y cebollas, y luego horneadas con patatas en un recipiente especial que da nombre al plato, el baeckeoffe, especie de terrina grande ovalada con tapadera, que suele ser de barro esmaltado y decorada con motivos de flores. 

Tarte flambée: es una torta salada tradicional, que normalmente incorpora bácon ahumado, cebollas y queso Munster.        

Ésto en un primer día de contacto, que continuaremos mañana.

Día 9:  

Hoy toca recorrer los barrios más alejados, algún museo, edificios de la Comunidad Europea, y luego la visita en Barco por los canales, subiendo y bajando esclusas, divertido e interesante.










Los barcos turísticos de Estrasburgo de la firma Batorama,  permiten visitar la ciudad en 1,30 hs aproximadamente durante todo el año.
Se descubren cómoda y tranquilamente los lugares ineludibles de la capital alsaciana, entre otros, el famoso barrio de la Petite France, el barrio de los curtidores, los Ponts Couverts (puentes cubiertos), la presa Vauban, la "Neustadt" o barrio imperial y algunas de las instituciones europeas.
El paseo es muy cómodo y agradable, con otra visión de Estrasburgo desde sus canales. Desde el embarcadero del Palacio Rohan, situado en la Plaza del Mercado del Pescado, que los barcos turísticos comienzan sus recorridos por el río Ill.

Para comodidad, los barcos son cubiertos y climatizados o, cuando hace buen tiempo,  barcos descubiertos y panorámicos.

Habiendo disfrutado el viaje en barco, haremos otra incursión por, Le Petite France, un barrio tranquilo atravesado por canales y esclusas y con magníficas casas con entramados de madera que datan de los siglos XVI y XVII.  este barrio se llama así porque era donde se encontraba el hospital que trataba a los enfermos con  el mal francés (la sífilis) que según los alsacianos fue importada por las tropas del rey Francisco I.

Vuelta a Molsheim, preparar todo para mañana salir y continuar ruta.


Día 10:

Salimos camino de el " Plan Inclinée Saint Luiz Arzviller". Que es ésto?. Este dispositivo único en Europa, es un elevador de barcos  de forma cruzada, reemplaza una cadena de 17 esclusas que se suceden durante 4 km y que anteriormente requerían un día de navegación, para transformarlo a solamente 4 minutos.





Como su nombre indica es un plano inclinado, que eleva o desciende los barcos para minimizar las diferentes alturas del canal, esta construcción acorta el trayecto entre París y Estrasburgo
Lamentablemente, estaba cerrado, para apreciar la maniobra.

Continuamos camino hacia Nancy: aparcamos junto al río.



Nancy es una ciudad muy importante de Lorena, en Francia. Aunque ya no ostenta la capitalidad, sí que lo fue tiempo atrás. De su pasado guarda todavía un enorme patrimonio artístico y cultural.
Visita obligada a la Plaza Stanislas. Es una de las más bellas de la ciudad e incluso se la considera entre las más bonitas de toda Europa. Construida bajo los cánones del clasicismo francés, fue encargo directo de Stanislas Leczinski en 1752, duque de Lorena, en su afán por hacer un homenaje a Luis XV.

















Plaza de la Carriere, está a pocos metros de la Stanislas, y se unen por la Puerta Heré, también conocida como el Arco del Triunfo.
Plaza de la Alianza. Es la más íntima de las tres, pero su belleza está fuera de duda.
La Puerta de la Craffe, pertenece a los restos de la antigua fortificación de la ciudad, y data de finales del siglo XIV.
Catedral de Nancy, El Palacio Ducal, Plaza de Saint Epure, en fin un paseo bellísimo y lleno de encanto,,,,,,,para no perdérselo...

Nos separan de Dijon, 214 km, sobre las 18 horas estamos entrando al Camping Dijon Lac Kir, una vez instalados y con los datos de la recepción del camping caminamos unos 500 metros para tomar el bus que nos dejará en el centro junto a la Porte Guillaume y Jardin Darcy.




















                    
Si bien la primera idea que nos viene a la mente al decir la palabra Dijon es su mostaza,  se trata de una bella ciudad en La Borgoña. Está emplazada a orillas del Río Ouche, próxima al nacimiento del Río Sena.
Existe en Dijon el llamado recorrido de la Lechuza, o Chouette. itinerario marcado en el suelo con unos triángulos de bronce con una lechuza grabada, indicando el sentido del recorrido.

brillante idea, pues se pueden recorrer todos los monumentos, sin andar perdidos.
Comenzamos en la Cathédrale Saint-Bénigne de Dijon, luego Iglesia de Notre-Dame con sus 51 gárgolas,y la Chouette (la lechuza), símbolo de Dijon esculpido en la fachada norte de la Iglesia. Hay una leyenda que dice que da suerte siempre que se la acaricie con la mano izquierda pidiendo un deseo.
El espacio arquitectónico más notable de Dijon es el formado por el Palais des Ducs y la Place de la Liberation:
Cour de Bar: Este patio está dominado por la torre que mandó construir Felipe el Atrevido en el s. XIV. Entonces era la torre nueva, pero hoy es la parte más antigua del palacio de los Duques y Estados de Borgoña. La escalera de Bellegarde (s. XVII) conduce a la Galería Norte.
 Rue Chaudronnerie: hay en ella varias casas notables en particular la Maison des Cariatides (1603), en el número 28, con 10 cariátides de piedra que enmarcan las ventanas.
Rue Verrerie: Esta calle empedrada del viejo barrio de los mercaderes está bordeada de casas con entramado. Las de los números 8, 10 y 12 poseen excelentes tallas.
Place François Rude (o Le Bareuzai): En  la zona peatonal una plaza irregular que, con sus casas de entramado de madera, nos llena de encanto. En el centro, sobre la fuente, se levanta el "Bareuzai" (viñador), que pisa la uva.
En frente del ayuntamiento de Dijon y del palacio de los Duques de Borgoña, la plaza de la Libération que se construyó en 1689.
Se acercaba la noche y nuestra caminata discurría por algún sitio un tanto sospechoso, por lo que hemos tenido que andar un poco más rápido de lo habitual.

Regreso a la parada del bus y noche en camping Kirc...................mañana algo más.

Día 11:

 Salimos sobre las 9 de la mañana para llegar a La comuna francesa de Beaune que se localiza en el departamento de Côte.














No perderse en Beaune, Hôtel-Dieu de Beaune. Sin duda alguna, este conjunto de edificios fundado en el año 1433 por Nicolás Rolin como una institución de caridad, es el lugar más representativo y visitado de todo Beaune. Recibe más de 500.000 visitas anuales y muchos turistas se acercan a la ciudad expresamente para verlo. Declarado Monumento Histórico, este magnífico conjunto, con sus famosos tejados con tejas barnizadas, se ha convertido en museo de historia de la medicina.
Museo de Bellas Artes. Situado en pleno conjunto arquitectónico conocido por el nombre de la Porte de María de Borgoña, el Museo de Bellas Artes de Beaune alberga una espléndida colección de pintura flamenca y pintura de los Países Bajos que corresponden al período de los siglos XII al XX.
Notre Dame, una de las iglesias, junto con la de San Nicolás, que más destacan en toda la ciudad.

Dando por terminada la visita a Beaune, continuamos hacia ; las orillas del Saona, donde se encuentra la ciudad de Mâcon, con sus fachadas de colores y sus tejados de tejas redondas.
Mâcon ha sido un cruce de vías de comunicación (carreteras y ríos) y luego  frontera entre el reino de Francia y el Imperio alemán hasta 1600.



El paseo empieza por el Ayuntamiento del siglo XVIII, la iglesia Saint-Pierre, construida en el siglo XIX, la Residencia Soufflot, para los niños abandonados, la Place aux Herbes y la Casa de Madera con sus esculturas pícaras, el puente Saint-Laurent, construido en el siglo XI. La iglesia Saint-Vincent, edificada bajo el reinado de Napoleón 1°, el Hôtel-Dieu con su cúpula, el Palacete Sénecé de estilo Regencia, que encierra el Museo Lamartine.




Hacemos noche en Camping Les Baroles, cercano a ....... Lyon. preparativos, y descanso.

Día 11:

Retomamos ruta hacia, Saint Etienne.
Ciudad que nos sorprendió, descuidada, muchos negocios cerrados, en su plaza central muy poca actividad.
Saint Etienne, pasó de ser la antigua ciudad industrial y minera a localidad de referencia en lo que a diseño se refiere
Interesante, la presencia del mayor conjunto arquitectónico de Le Corbusier, situado a poco más de diez kilómetros de la ciudad, que recibe miles de seguidores de este artista cada año.

Algo decepcionados, salimos rumbo a:
 Le Puy en Velay




Le Puy en Velay, es la principal ciudad del alto Loira, desde la distancia se aprecian sus grandes atractivos.
Visita obligatoria. la Catedral de Notre Dame de France del siglo XI, y declarada por la Unesco, patrimonio mundial conjuntamente con el claustro.


















Desde los alrededores se aprecia "La roca Corneille" sobre la cual esta la estatua de Notre Dame de Francia, dominando todo desde la altura de 130 metros.



Continuando camino nos acercamos a Mende:

Mende posee un imponente Catedral con una imponente silueta de sus dos torres campanarios , desiguales.
Construida a partir del siglo XVI por orden de Urbano V, pata que era originario de Gévaudan y cuya estatua de bronce se encuentra en la plaza desde 1874.
En su interior destacan la cripta de San Privado, la virgen negra del siglo XII, traída desde Oriente por los cruzados, las sillas del coro en madera esculpida finamente, los tapices de Aubusson, de principios del siglo XVII, que ilustran escenas de la vida de la Virgen. también los órganos del siglo XVII realizados por los hermanos Eustache.








Y como casi todos los pueblos perderse por sus callecitas y descubrir su historia.

Nuestro siguiente punto será, apreciar desde lo alto el viaducto más alto del mundo.
El viaducto de Millau, una obra de ingeniería impresionante.

El viaducto, fue construido entre diciembre de 2001 y diciembre de 2004. Esta obra de ingeniería atirantada, cuyo nombre real es, el puente del Gard del siglo XXI, está formada por siete pilares y es una auténtica proeza tecnológica. 










Con sus 2460 metros de longitud y 343 metros de altura, el viaducto de Millau atraviesa con elegancia el valle del río Tarn. Esta obra de alta tecnología, declarada Grand Site de Midi-Pyrénées (Gran Paraje de Mediodía Pirineos), puede contemplarse desde muchos lugares, pero hay dos especialmente recomendados. Uno de ellos es el Viaduc Expo, situado en la zona del viaducto de Millau, al que accedemos por la autopista A75 o el boulevard du Viaduc, con una exposición sobre la construcción de la obra mostrada en paneles y maquetas: El otro es el Viaduc Espace Info, situado debajo del puente, que ofrece una exposición interior y una visita guiada al Jardín de los Exploradores para conocer mejor el viaducto de todos los récords.

Fotos desde lo alto, para luego apreciarlo desde la base misma, desde el camping donde pernoctamos,  Camping Les Erables.


Día 12:  

La Couvertoirade:


Considerado uno de los pueblos más bonitos de Francia, La Couvertoirade era un anexo de la encomienda de Sainte-Eulalie de Cernon. situada en la Meseta de Larzac.
Es, sin embargo la ciudad templaria  más famosa sin duda  alguna, por su estado de conservación.
Pasear por sus callecitas, ver sus casas de piedra, con bajos ocupados por negocios, subir hasta el gran Molino en lo alto, hace que el paseo sea fantástico. Visitar sus murallas cuesta 4 €.
Su horno de pan que data del siglo XIV y que ha sido restaurado, hoy en día continúa en uso.
Su recinto construído en los años 1440, durante la Guerra de Cien Años,  El castillo de La Couvertoirade, fué construído  en 1249.
















 
 
 

Refrigerio en un bar templario, claro:



Después de comprar algunos productos del lugar,


Continuamos nuestro camino, para llegar a Beziers.

Al armar el itinerario, ubiqué Beziers, antes que nada para vistar las Écluses de Fonsérannes, un lugar de visita obligatoria.







Fonseranes, consta de 9 esclusas que son patrimonio de la Unesco, siempre para salvar los desniveles del río. Es impresionante ver los movimientos de compuertas para que los barcos puedan, unos subir y otros bajar el río. (una escalera de agua de 312 m de longitud que permite salvar un desnivel de 25m).

Beziers, desde la orilla opuesta, tiene algún parecido con Avignon..



Como en el mismo parking de las esclusas es el lugar de salida del trencito que recorre lo mas representativo, pues ya, sin pensarlo nos montamos en el tren.

    


En el boulevard principal dedicado a su hijo predilecto, (Pierre Paul Riquet que nació en Béziers en 1604 ), hay una cantidad de bares, terrazas, tabernas.














Sorprende la similitud de sus tapas: bravas, huevos estrellados, pintxos, etc…

Ahora toca, solucionar el camping.
Agosto, alta temporada, cercano el Mediterráneo, difícil, paciencia que al final, acabamos en Saintes Maries
Pernocta en: Camping Le Paradis.

Día 13: 

Nos trasladamos a Argeles sur Mer, playa, descanso total del día entero y preparar regreso a casa.


  Día 14:

Retorno a casa.

Al final si deseáis podéis dejar vuestros comentarios.
Espero que sea de vuestro agrado.

Hasta el próximo comentario de viaje.