Petrifying Fountains of Saint-Nectaire


Muy cercanas a la localidad de Saint Nectaire, se encuentran las Petrifying Fountains of Saint-Nectaire, (Fuentes petrificadas de Saint Nectaire).

Visitamos los manantiales volcánicos que brotan del centro de la tierra y dan lugar a una artesanía única en el mundo, derivada de la petrificación.






Al visitante se le ofrece guías multilingües y folletos informativos, lo que lo hace accesible a un público diverso y deseoso de aprender sobre el proceso de petrificación.

La petrificación es el proceso de transformación de materia orgánica en piedra o, por extensión, en materia mineral, en este caso, la petrificación se realiza sobre objetos de porcelana o en moldes de gutapercha, (La gutapercha es una resina natural, similar al caucho, proveniente del látex de árboles del género Palaquium del sudeste asiático, que se vuelve maleable al calentarse).

Pasamos un momento fuera del tiempo visitando la cueva, las galerías, los talleres de fabricación y la Fuente Petrificante.

Desde 1821, unas siete generaciones de artesanos se suceden en la empresa familiar.

En la región de Saint-Nectaire, profundas fracturas han permitido la ascensión del magma volcánico desde el manto superior.

Este magma profundo, en proceso de enfriamiento, mantiene un intenso flujo de calor en el subsuelo, y cuando el agua de precipitación se filtra, se calienta rápidamente y disuelve los elementos minerales a su paso, (calcio, sodio, hierro, etc.) de las rocas que atraviesa.

Entre los 3000 y los 4500 m de profundidad, el agua caliente se mezcla rápidamente con dióxido de carbono, y acelerada por este "levantamiento de gas", tras unos 40 años de viaje subterráneo, regresa a la superficie por las fracturas.

Al salir por las grietas, los manantiales se captan, se canalizan hacia una red de galerías subterráneas y se dirigen hacia la escalera de petrificación.

Al crear pequeñas cascadas, las escaleras generan una fuerte ventilación del agua, lo que aumenta la liberación de CO2 y permite que la piedra caliza se asiente en los moldes.

Escalera de Petrificación con los moldes.


Alto total de la escalera; 14 metros.

La ruta subterránea permite acceder a la cueva lo más cerca posible de estas aguas termales.

Seguimos el camino del agua, que nos muestra los secretos de este oficio ancestral y revelan de forma lúdica y didáctica en el corazón de los talleres de fabricación. ¡La Fuente Petrificante, con su sorprendente cascada de 14 metros, sorprende, es una experiencia única durante una visita inmersiva diseñada para todos!







En la tienda podemos descubrir y comprar creaciones en piedra caliza, fruto de la suma del trabajo entre las riquezas de la naturaleza y el ingenio del artesano, y apreciar la gran diversidad de bajorrelieves y cristalizaciones creadas por los artistas.

Un descubrimiento imprescindible para grandes y pequeños, además tener en cuenta que se puede visitar como en nuestro caso con un perrito.

La atención en recepción es deliciosa y amable.







DÍA 21 Y 22 - BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO.

 

Día 21:
Bou Tharar - Kelaat M´gouna - Marrakech.
 
Son las 8:00 de la mañana, y ya estoy desayunando, con todo mi equipaje preparado para el regreso.
Me despido del mulero y cocinero, Yaishim, un jovencito, 19 años, encantador y muy servicial, desde el hotel a su casa le quedan muchos kilómetros por delante para llegar al pueblo de Ameskar.
Nosotros tenemos que llegar en una primera etapa de carretera hasta Kelaat M´gouna, y nos hace de taxista el propietario del hotel quien nos traslada hasta la “capital de las rosas” en su propio vehículo.

BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)
Camino de Kalaat Maguna.

Es en el “Valle de las Rosas”, donde tiene lugar el famoso festival de la rosa en el mes de mayo.

El Valle de las Rosas se integra en dos zonas geográficas diferentes; una que empieza a unos 10 kilómetros de Kelaat M’Gouna y se extiende hasta las cercanías de Boumalne DadesGargantas del Dades.
La otra zona de cultivo, y la más grande y vistosa para el turismo, es la que comienza, (o termina) en Kelaat M´Gouna y se extiende a lo largo de la carretera secundaria que sube hacia el norte, hasta el pueblo de Bou Tharar, lugar del final de etapa en el día de ayer, más o menos son 30 kilómetros ininterrumpidos de cultivo de rosas a lo largo del uadi M´goum (el curso seco del río).

Cada año de abril a mayo se recogen entre 3.000 y 4.000 toneladas de flores en el Valle de las Rosas.
Este valle de un llamativo verdor, en los pies de un cañón pintado de diferentes colores, ofrece un espectáculo de belleza indescriptible y forma parte de las zonas turísticas más importantes de Marruecos.
Una vez por semana en Kelaat M’Gouna se realiza un gran mercado, de productores locales, donde cada uno expone sus propuestas artesanales, y productos derivados de rosas.

En éste punto nuestro conductor nos deja, para continuar desde aquí, tenemos que tomar otro taxi que nos llevará hasta Marrakech mismo.

Mucho han mejorada las carreteras desde aquella primera vez que nos acercamos a Ouarzazate, ahora en ocasiones hasta con tres vías para rebasar a otros vehículos, aunque aquí lo de no rebasar con línea contínua no se conoce, la conducción es de lo más temeraria.
Una vez concertado el taxi (que debe completar su capacidad de asientos en su totalidad) retomamos el viaje en dirección Marrakech.
Pasamos primero por Ouarzazate y por delante de los Estudios Atlas, y luego atravezamos el famoso collado de Tizi Tichka a 2260m de altitud.

BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)
Col du Tichka.
Transcurridas 1:35 horas de viaje, en la localidad de Tadar, hacemos un alto para el almuerzo, (café restaurante Atlas) comida, un breve descanso y retomamos la carretera hacia Marrakech, a donde llegamos pasadas las 14:00 horas.
Nos deja en una rotonda ya establecida y 
BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (3)

nos recoge L´hacen con su coche, es domingo, poco tráfico a estas horas, una vez en el hotel, me despido de Alí, compañero inseparable todos estos días, cocinero y guía.
Dejo mis cosas ordenadas en la habitación y un último esfuerzo más de caminata hasta la plaza Jemma el Fnac, y sus alrededores, compro algún encargo, algunos regalos y hago un pequeño recorrido por el bullicio para finalmente, regresar al hotel Akabar.

BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (4)
BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (5)

Vuelta a reorganizar los equipajes, forrar el que irá en bodega, y a esperar la hora de la cena.
La cena es en el mismo hotel, pues hice la reserva con media pensión.
Comida abundante, de tres platos y postre, sin incluir la bebida, (aqui sirven cerveza con alcohol).
Durante la cena en una gran pantalla puedo ver el partido donde el Madrid gana al Manchester City, por la Champions Ligue.
Despues de ello me recojo a la habitación, para pasar la última noche en Marruecos.

Día 22:
Marrakech Menara - Valencia Manises.

Por la mañana, con todo preparado y después de haber desayunado, espero el traslado al aeropuerto de Marrakech para regresar a España.
A las 10:30 puntual está en la puerta el taxi ya contratado por L´hacen para el traslado al aeropuerto.
Hoy regreso a España, maravillado con otro viaje al pasado, habiendo pasando por ancestrales aldeas formadas por casas construídas con piedras, barro y paja, cuyos moradores, son de tribus Amazigh, y que desde siempre ocupan esos fértiles valles, dedicándose a la agricultura en sus rústicos huertos con sus tradicionales canalizaciones en tierra, y de ésta manera distribuir generosamente “para todos” por igual, el agua del riego.
Su único medio de transporte es la mula.


En este viaje logré coronar el segundo pico más alto de Marruecos, (Ighil M´goun 4.071 m), subí para visitar al granero de Sidi Moussa, conocí los restos del sorprendente granero fortificado, de (Tighremt n´Ait Ahmed) construido también en barro y para uso comunitario.
En las zonas más altas de las montañas, me crucé con muchos nómadas y sus familias, que aún quedaban cuidando de sus rebaños de cabras, ovejas y burros, viviendo en humildes "cabañas", con corrales hechos de piedras, que aprovechan para levantarlos, en las deformaciones del relieve montañoso.
He visto pliegues de impresionantes fallas, mostrados en las imponentes paredes rocosas de cambiantes colores, huellas impresionantes de dinosaurios, casas Trogloditas.
Y ya en los últimos dos días de sendero por la montaña, dentro del Oued M´goum, disfruté nadando en sus heladas aguas, transitando en el frío lecho del río, con el agua hasta las rodillas, entre impresionantes y estrechas gargantas con paredes verticales de más de 100m de altura, he cruzando por verdes zonas de cultivo, adornadas con el colorido de las rosas y amapolas, y todo ello para finalizar en Bou Tharar, en el colorido y perfumado  “Valle de las Rosas”.

Un último adiós a Marruecos, la idea, mirando atrás está puesta en una ruta circular por el Jebel Saghro.....el tiempo dirá.
Hasta el próximo viaje.

No me ofende si dejas tus comentarios.!
Gracias.





DÍA 20 - AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - HOTEL AWAYOU.

 

En el Valle de las Rosas y con muchas amapolas.

Día 20: 5ª Etapa:
Aguerzaka (1.750) – Bou Tharar (1.632 m)
Distancia: (15.45 km)
Desnivel: positivo (68 m) negativo (207 m)
Tiempo en movimiento: (4:13 h)
¡En la jornada de hoy tengo un bonito día de trekking en el que es inevitable mojarse otra vez!!!!

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)

Ya que el camino continúa por el medio del ouadi (río) M´goun que empieza a estrecharse con paredes de más de 120m de alto, pasos de pocos metros de anchura, que hacen dificultoso el paso de las mulas, es por esto que nuestra mula hará el camino por un sendero en la parte alta de la margen derecha del río, donde hay una carretera improvisada.

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)

(Dependiendo de la época del año el agua puede llegar hasta las rodillas o incluso hasta la cintura), y lo peligroso es su fuerte corriente y el frío de sus aguas que bajan de la montaña.
Pasado el pueblo de Temgalouna, paramos para almorzar, en la confluencia de dos ríos, y bajo unos nogales, aqui comemos y descansamos.
Es la hora de finalización de las clases, por lo que el movimiento de niños en ésta parte es muy grande, incluso veo un mini bus del que descienden niños y padres también.

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (3)

Otra vez toca cargar todo sobre la mula para proseguir viaje, después, seguimos el camino siempre de una orilla a la otra, entre sauces, nogales y plantaciones de trigo adornadas todas con hermosas amapolas.

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (4)

Finalmente, en una etapa que ha sido corta, ya se puede divisar a lo lejos el pueblo de Bou Tharar (1700m).

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (5)

Levantado sobre una colina en la región del Draâ-Tafilalet, Bou Tharar destaca por su encanto rústico.
Una de las atracciones es la Kasbah de Bou Tharar, un edificio impresionante en pleno corazón del Valle de las Rosas.
Levantada sobre patrones geométricos que adornan sus torres y que son verdaderamente únicos, pero lamentablemente, el paso del tiempo ha dejado importantes huellas en esta kasbah, (en el transcurso del track, se ven muchas abandonadas).
Una pena que le añadieran edificios para utilidad como tiendas.
La presencia de cigüeñas que se han instalado en este pueblo aportan un toque especial.
En el valle de las Rosas, la gran mayoría de sus habitantes se dedican al cultivo de las flores, con las que luego se hace la famosa agua de Rosas.
En Bou Tharar, se acaba el treckking, doy por finalizada la dura, pero a la vez fascinante aventura, Travesía del M´goun.
Me instalo en el Hôtel Awayou, muy grande, limpio y junto a la carretera que lleva a Kelaat M´gouna.
Tiene un comedor muy grande con diferentes mesas y en el centro una más pequeña llena de pétalos de rosas, que perfuman todo el ambiente.
Mi habitación da a la calle, muy fresca y grande, y un servicio completo.

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (6)

Una buena y prolongada ducha, una taza de té, pequeño descanso y por lo que queda del día aprovecho a visitar el pueblo, entrego los últimos lápices, (lo comenté al inicio, he traído lápices y lapiceras para repartir por las escuelas por donde pasaba) a la maestra de la escuela local.
.
Sobre las 20:30, Alí llama a cenar, como siempre colorida y abundante.
Una vez terminamos de cenar, todos (había dos grupos uno de 10 y otro de 20 personas, unos de Francia y los otros ingleses) los diferentes grupos y yo también, se forma un grupo musical en el que participan todos los guías y muleros que estaban esa noche, interpretando música Amazigh en un gran salón del mismo hotel para amenizar la larga jornada.

Ya sobre media noche, acaba la música y se hace el silencio y todos nos retiramos al descanso.
Última noche en el Valle de las Rosas.


DÍA 19 - GITE DÉTAPE TAGHREFT - AGUERZAKA.

 

Encuentro con otra caminante solitaria también.

Día 19: 4ª Etapa:

Gite D’etape Taghreft (2.166 m) – Aguerzaka (1.750 m).
Distancia: (28.00 kilómetros).
Desnivel: Positivo (194 m). Negativo (588 m).
Tiempo en movimiento: (8:00 h).
Después del desayuno, me preparo para esta etapa que en apariencia se “muestra fácil”, aunque larga y con mucha agua, pues tendremos que cruzar de un lado a otro del río, muchas veces, esquivando el fuerte torrente, y también caminando en reiteradas ocasiones dentro del mismo cause.
Encontramos a nuestro paso varias aldeas como Douar ifkirn con bonitas zonas de cultivos de trigo, cebada, patatas, remolachas, manzanos, y nueces, aprovechando el mínimo centímetro de tierra que cada uno posee.
GITE DÉTAPE TAGHREFT - AGUERZAKA. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)

Alzando la vista y sobre mi izquierda me acompaña la figura recortada en el cielo del Jebel Wagoulzat con sus 3800m, y que me separa del valle de Bouguemez, (probablemente será el próximo desafío).
Pasamos por Ighrem Izdarn que tiene un albergue bastante bueno en lo que cabe por aquí, para quienes quieran hacer un fin de etapa mas corto que el mío.
Nosotros continuamos el camino, y poco más adelante pasamos por Imi Nirkt, que significa ("la puerta del desfiladero") en lengua Amazigh.

GITE DÉTAPE TAGHREFT - AGUERZAKA. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)

Desde aquí los senderos por donde caminamos son de tierra, pasamos en medio de muchas pequeñas aldeas, teniendo siempre el río como referencia, nos cruzamos con mucha gente local sobre sus mulas, otros andando, niños que van a sus colegios, y poco a poco nos vamos metiendo en las impresionantes, gargantas del M´goun, que nos guian entre escarpadas paredes monumentales.
Cruzando una y otra vez por sus aguas frías, recorremos estos desfiladeros, pronto nos encontramos con una “piscina” natural (Assif Imejdag).

GITE DÉTAPE TAGHREFT - AGUERZAKA. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (3)

Aquí que me despojo de parte del equipo, me quedo con un short de baño y ante la mirada atónita de mi guía y cocinero me dispongo a tomar un baño, el agua está helada, (proviene del deshielo del M´goum) pero como ya venía caminando dentro de las aguas heladas del río fue agradable, un disfrute impagable y también reponedor.
Para más frío, Alí debería de haberme grabado un vídeo con el móvil, pero en ese momento atendió una llamada en su móvil por lo que su brazo apuntó a cualquier sitio, menos donde yo estaba y no salió nada, por lo que tuve que volver al agua, otro chapuzón, y me quedaría el resto de la mañana aqui!
Después seguimos la marcha entre los cañones, hoy hay mucha corriente debido al deshielo, y tenemos que salvar la correntada subiendo por lo alto del acantilado por una construcción muy singular, un camino que se eleva en zigzag, (Tizi Tenga Hamed), en el pasaje de Achaabou.

GITE DÉTAPE TAGHREFT - AGUERZAKA. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (4)

Es una escalera hecha de piedras y troncos, que nos permite elevarnos sobre el cauce del río, muy correntoso en éste momento y al descender más tarde volver a retomar, (susto mediante) el cauce del río en la pared del cañón, alternativa ésta que se utiliza para evitar pasar por las gargantas cuando son intransitables por la altura y fuerza de las aguas.
Poco más adelante entramos en otras espectaculares gargantas, éstas muy profundas y con estrechas paredes, que casi se tocan, con más de 100m de altura, son las Gargantas de Achaabou, hoy casi me están saliendo aletas de pez, pasadas las gargantas, otra refrescante sorpresa, los manantiales, en las Fuentes de Azfez.
Aquí hacemos un alto para comer y descansar, bajo la sombra de una gran higuera y un nogal.

GITE DÉTAPE TAGHREFT - AGUERZAKA. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (5)

Una vez que hemos descansado, comido y ya sintiéndome más fresco, reanudamos la marcha siguiendo siempre el curso del río hasta llegar al pueblo de Aguerzaka, que desde lejos ya comenzamos a ver, pero cubierto por una gran nube de polvo, que no lo abandonaría, típica calima de la zona.
En Aguerzaka hay varios albergues y alguna tienda también.
Justo en el camino que transitamos y al frente de la mezquita, junto al río, tenemos la Gîte d'étape famille oukchou, donde pasaremos la noche, una casa muy grande de varias plantas, duchas de agua ¡caliente! y una gran terraza mirando al río, donde disfruto mi descanso, mientras estoy en comunicación con la familia.

GITE DÉTAPE TAGHREFT - AGUERZAKA. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (6)

Aguerzaka, es una pequeña población en el alto valle de M´goun, está situada a los pies del Jebel Aguerzaka (1882 m), en la margen derecha del wadi (río) M´goun.

Una vez disfrutada la cena, pequeño paseo por el pueblo, despues de lo cual me retiro a la habitación, pongo a cargar los móviles, la batería auxiliar y ecribo un pequeño borrador con comentarios de la etapa.

La noche como siempre, muy tranquila, silencio absoluto, para descansar muy bien.



DÍA 18 - OULILIMT - GITE TAGHREFT - CHEZ JAMALI

Día 18: 3ª Etapa:

Valle de Oulilimt (2.663 m) – Gite D’etape Taghreft Chez Jamali (2.166 m).
Distancia: (16.1 kilómetros).
Desnivel: Positivo (207 m) negativo (710 m) Tiempo en movimiento: (8:20 h).

Despierto muy temprano, cuando apenas aparecen los primeros reflejos del amanecer, como cada mañana, aseo campestre, desayuno muy tranquilo y sin prisas, y preparativos para la etapa, mientras Alí y Yaishim cargan todo en la mula.
La etapa de hoy se promete más fácil que las anteriores, (según Alí, "llana siempre", comprobaré que me miente y mucho).
A partir de aquí caminamos siguiendo siempre, el cauce del Uadi Oulilimt, (río Oulilimt) y siempre en descenso relativo, hasta donde será mi final de la etapa.

VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)

A poco de salir pasamos por El Mrabitine, donde se encuentra el Refugio Aflafal, situado junto a una pequeña corriente, y a su frente hay unas cabañas de piedra que utilizan los pastores Amazigh, de las tribus Aït-Atta, en ésta región.
Comienzo tambien a ver mujeres que acarrean hierba fresca para los animales de la granja, cabritos y corderos mayoritariamente, me he cruzado también con algunas de ellas llevando a sus hijos a la espalda, vistiendo de colores muy llamativos, (sorprende por la sequedad del ambiente, pero me comenta Alí, que los colores son para disimular la tierra que vuela, muy fina como harina).
Los niños, en los poblados, intentan venderme de todo o intercambiar por bolígrafos, algún dulce, artesanías, incluso piedras del río, (¿Monsieur, stylo? Chocolat?, ¿dirham?) al pasar por sus tierras.
En este viaje llevé una gran cantidad de lápices y bolígrafos, junto con algunos remedios para ser entregados en las escuelas, (alguno ha sido directamente en el camino, para personas que salían a pedir).
Caminamos bordeando siempre el río por terrenos áridos, pasamos cerca de más cabañas de nómadas con sus corrales de piedra, y cada vez que pasamos por una población, nos salen al encuentro, los pequeños pidiendo caramelos y bolígrafos.
Ahora ya comienzan a aparecer los primeros árboles, en ésta zona, tenemos que empezar a zizaguear de un lado a otro el cauce del río, (lo haremos en incontadas veces), nos encontramos con rebaños de ovejas, cabras, y burros, siendo éste el ganado que soporta mejor el clima del Alto Atlas.
VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)
Las familias crían las ovejas para carne (una oveja se vende muy bien aquí, es un producto de lujo), las cabras y cabritos, los tienen por su lana, y el burro generalmente lo utilizan para el trabajo en el campo, y como transporte.

En nuestro caminar llegamos frente a las ruinas de una impresionante edificación de barro, semejante a un alto edificio, conocido como Tighremt n´Ait Ahmed, (el granero de Ahmed) a 2.200m de altitud, verdadera pena pues está muy abandonado, se trata de un antiguo granero comunal fortificado dentro del cual los pobladores protegían sus alimentos ante los invasores.
VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (3)
También está sobre la otra orilla Ait Hamed, el primer poblado donde se divisan los primeros cables de corriente eléctrica, y a donde llega también una precaria carretera.
Aquí será donde hacemos un alto para el almuerzo, y disfrutar del descanso a la fresca sombra de unos alamos grandes y verdes.
Alí, desaparece por un breve espacio de tiempo, sin conocer yo el motivo y cuando le veo llegar, trae consigo panes recién horneados, desde algún sitio que a la distancia era imposible presagiar que existiera.
VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (4)

En éste punto nos encontramos en las confluencias del valle del Oulilimt y el valle de Amugr, y es a partir de aquí, que la unión de las dos corrientes de agua al juntarse en un solo cauce, tomaran el nombre de Assif n 'Mgoun (río Mgoun).

Desde este punto y saliendo a nuestra izquierda por el valle de Amugr, es que muchos desvían ya el camino para regresar al valle de Ait Bougmez por el paso de Tizi n' Ait Imi. (ruta circular con regreso al punto de partida en el valle Feliz).
VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (5)

Nosotros seguimos el camino junto al río, pasamos por infinidad de pequeños pueblos, a saber, algunos de ellos, Ait Bouhmid, encontramos la boutique de Ait Tougha, cerrada, Ouzighimte, TaskaliaAit L'ssac, hasta que llegamos a la Gite D’etape Taghreft Chez Jamali, donde hacemos escala por este día y es aquí que pernoctaremos.
VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (6)

La Gite es un edificio grande de tres plantas, dormitorios muy grandes, aseos y duchas muy limpios.
Mi habitación tiene 5 camas y es para mí solo, buena ventilación, con vistas al pueblo y al río.

Me desprendo de todo mi bagaje y lo primero una ducha de agua bien fría, luego un café con galletas.
Hecho esto, aprovecho para dar una vuelta para conocer los alrrededores y luego descansar hasta la cena.

La cena me es servida en un bonito rincón, mientras otros excursionistas lo hacían en un patio interior sobre una gran mesa comunitaria.
Sobre las 23 horas ya el cuerpo pide descanso, ya he preparado las dos mochilas para la jornada de mañana, dedico algo de tiempo a escribir los detalles mas interesantes de la etapa, comunicación con la familia y me retiro a descansar.
La noche ha sido muy tranquila, silenciosa y placentera.




El Colorado de Rustrel.

El colorado Provenzal de Rustrel. Enclavado entre las montañas de Luberon al sur y las montañas de Vaucluse al norte, a este maravilloso l...