Día 18: 3ª Etapa:
Valle de Oulilimt (2.663 m) – Gite D’etape Taghreft Chez Jamali (2.166 m).
Distancia: (16.1 kilómetros).
Desnivel: Positivo (207 m) negativo (710 m) Tiempo en movimiento: (8:20 h).
Despierto muy temprano, cuando apenas aparecen los primeros reflejos del amanecer, como cada mañana, aseo campestre, desayuno muy tranquilo y sin prisas, y preparativos para la etapa, mientras Alí y Yaishim cargan todo en la mula.
La etapa de hoy se promete más fácil que las anteriores, (según Alí, "llana siempre", comprobaré que me miente y mucho).
A partir de aquí caminamos siguiendo siempre, el cauce del Uadi Oulilimt, (río Oulilimt) y siempre en descenso relativo, hasta donde será mi final de la etapa.

Distancia: (16.1 kilómetros).
Desnivel: Positivo (207 m) negativo (710 m) Tiempo en movimiento: (8:20 h).
Despierto muy temprano, cuando apenas aparecen los primeros reflejos del amanecer, como cada mañana, aseo campestre, desayuno muy tranquilo y sin prisas, y preparativos para la etapa, mientras Alí y Yaishim cargan todo en la mula.
La etapa de hoy se promete más fácil que las anteriores, (según Alí, "llana siempre", comprobaré que me miente y mucho).
A partir de aquí caminamos siguiendo siempre, el cauce del Uadi Oulilimt, (río Oulilimt) y siempre en descenso relativo, hasta donde será mi final de la etapa.

A poco de salir pasamos por El Mrabitine, donde se encuentra el Refugio Aflafal, situado junto a una pequeña corriente, y a su frente hay unas cabañas de piedra que utilizan los pastores Amazigh, de las tribus Aït-Atta, en ésta región.
Comienzo tambien a ver mujeres que acarrean hierba fresca para los animales de la granja, cabritos y corderos mayoritariamente, me he cruzado también con algunas de ellas llevando a sus hijos a la espalda, vistiendo de colores muy llamativos, (sorprende por la sequedad del ambiente, pero me comenta Alí, que los colores son para disimular la tierra que vuela, muy fina como harina).
Los niños, en los poblados, intentan venderme de todo o intercambiar por bolígrafos, algún dulce, artesanías, incluso piedras del río, (¿Monsieur, stylo? Chocolat?, ¿dirham?) al pasar por sus tierras.
En este viaje llevé una gran cantidad de lápices y bolígrafos, junto con algunos remedios para ser entregados en las escuelas, (alguno ha sido directamente en el camino, para personas que salían a pedir).
Caminamos bordeando siempre el río por terrenos áridos, pasamos cerca de más cabañas de nómadas con sus corrales de piedra, y cada vez que pasamos por una población, nos salen al encuentro, los pequeños pidiendo caramelos y bolígrafos.
Ahora ya comienzan a aparecer los primeros árboles, en ésta zona, tenemos que empezar a zizaguear de un lado a otro el cauce del río, (lo haremos en incontadas veces), nos encontramos con rebaños de ovejas, cabras, y burros, siendo éste el ganado que soporta mejor el clima del Alto Atlas.

Las familias crían las ovejas para carne (una oveja se vende muy bien aquí, es un producto de lujo), las cabras y cabritos, los tienen por su lana, y el burro generalmente lo utilizan para el trabajo en el campo, y como transporte.
En nuestro caminar llegamos frente a las ruinas de una impresionante edificación de barro, semejante a un alto edificio, conocido como Tighremt n´Ait Ahmed, (el granero de Ahmed) a 2.200m de altitud, verdadera pena pues está muy abandonado, se trata de un antiguo granero comunal fortificado dentro del cual los pobladores protegían sus alimentos ante los invasores.

También está sobre la otra orilla Ait Hamed, el primer poblado donde se divisan los primeros cables de corriente eléctrica, y a donde llega también una precaria carretera.
Aquí será donde hacemos un alto para el almuerzo, y disfrutar del descanso a la fresca sombra de unos alamos grandes y verdes.
Alí, desaparece por un breve espacio de tiempo, sin conocer yo el motivo y cuando le veo llegar, trae consigo panes recién horneados, desde algún sitio que a la distancia era imposible presagiar que existiera.

En éste punto nos encontramos en las confluencias del valle del Oulilimt y el valle de Amugr, y es a partir de aquí, que la unión de las dos corrientes de agua tomaran el nombre de Assif n 'Mgoun (río Mgoun).
Desde este punto y saliendo a nuestra izquierda por el valle de Amugr, es que muchos desvían ya el camino para regresar al valle de Ait Bougmez por el paso de Tizi n' Ait Imi. (ruta circular con regreso al punto de partida en el valle Feliz).

Nosotros seguimos el camino junto al río, pasamos por infinidad de pequeños pueblos, a saber, algunos de ellos, Ait Bouhmid, encontramos la boutique de Ait Tougha, cerrada, Ouzighimte, Taskalia, Ait L'ssac, hasta que llegamos a la Gite D’etape Taghreft Chez Jamali, donde hacemos escala por este día y pernoctaremos.

La Gite es un edificio grande de tres plantas, dormitorios muy grandes, aseos y duchas muy limpios.
Mi habitación tiene 5 camas y es para mí solo, buena ventilación, con vistas al pueblo y al río.
Me desprendo de todo mi bagaje y lo primero una ducha de agua bien fría, luego un café con galletas, aprovecho para dar una vuelta por los alrrededores y luego descansar hasta la cena.
La cena me es servida en un bonito rincón, mientras otros excursionistas lo hacían en un patio interior sobre una gran mesa comunitaria.
Sobre las 23 horas ya el cuerpo pide descanso, dejo las dos mochilas preparadas para la jornada de mañana, escribo los detalles mas interesantes de la etapa, comunicación con la familia y me retiro a descansar.
La noche ha sido muy tranquila, silenciosa y placentera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si lees mi blog, estaría enormemente agradecido si dejas un comentario.