KARASJOK - NORDDKAP - HONNINGSVAG - OLDERDALEN - ETAPA 13.

 

Día 12 de junio, Etapa, 13: 

KARASJOK - NORDDKAP - HONNINGSVAG - OLDERDALEN.

Nos levantamos temprano para poder visitar el Sámediggi – Sametinget, (Parlamento Samii) éste se encuentra al lado del camping, desde el exterior, su forma de media luna y su complementación en el medio es curiosa, en un terreno, muy húmedo, lo muestra al natural, y el edificio parece surgir desde el suelo, el interior, en madera, vidrio y acero, con un gran espacio público límpido y sutil, y grandes luminarias colgantes, también alberga un biblioteca con libros relacionados con la cultura Samii.


Pasamos por el Sami Museum, al aire libre y el Samiske Samlinger, museo de la historia local, para los más pequeños está el Sapmi Park, pero cerrado a estas horas, la vieja Iglesia de Karasjok, de madera levantada en 1807, es la más antigua de la región de Finnmark.

Iniciamos recorrido, cuando nos acercamos a Laksekv, bajo un cielo que empezó claro y se va oscureciendo, vemos aparecer en el horizonte el perfil de las primeras estribaciones montañosas, es la cara noruega al Mar de Barents.




Lakselv es una aldea minúscula, un grupo de veinte o treinta casas de madera y una gasolinera desde la que se divisa al fondo el primer fiordo noruego que ven nuestros ojos: el Porsanger.

El fiordo es muy abierto, y muy grande, la orilla no es arena, es canto rodado, y el agua está limpia y muy, muy fría.

Entre Lakselv y Russenes, visitamos el Trollholmsund, sitio donde las rocas tiene unas formaciones curiosas, aprovechamos a cargar gasoil nuevamente, pues no se sabe nunca las distancias a las gasolineras y si estarán abiertas, Bunker Oil Indre Billefjord, nos sorprende aquí el tamaño de las casas, los prados muy cuidados y enormes con la casa siempre cerca del agua, algunas de ellas, están casi en el mismo borde del fiordo. Se empiezan a ver los primeros secaderos de bacalao, estructuras entramadas de madera en forma de tienda de las que cuelgan muy pocos bacalaos, mayormente ya sólo cabezas de bacalao que se venden a Nigeria, donde se usan como ingrediente para preparar uno de los principales platos típicos de ese país. Pasamos luego por el Odelfjord Turist Center, regenteados siempre por Samiis, que te quieren timar con precios más elevados que en tiendas locales.


Una breve visita al Sjøsamisk Tun AS, hermoso pueblecito en una pequeña ensenada, cada pueblo de estas latitudes parece sacado de una postal, y a medida que nos acercamos a Repvåg, empezamos a ver las primeras auto-caravanas ya acampadas, situadas, con buenas vistas.

Nos adentramos en el peligroso túnel, Skarvbergtunnel, de 2.980 m (Südostportal), en Russenes, Lúgubre, impresiona su oscuridad, después de éste el Sortviktunellen, más corto que el anterior, y mejor para circular, y  ahora, la joya de la corona de los túneles: El Nordkapptunnelen, túnel submarino continuación de la carretera E69, que conecta tierra firme con la isla de Magerøya, tiene 6875 metros de largo y 212 metros de profundidad, la mayor pendiente es del 10%. Fue inaugurado el 15 de junio de 1999 por el rey Harald V, de Noruega, el pago de ésta obra finalizó dos años antes de lo previsto (30 de junio de 2012). Hasta esa fecha, por pasar a la isla costaba 60€ por vehículo, ahora gratis, después de pasar un sin número de túneles y puentes, experimentar la nieve bajo nuestros pies, con vistas impresionantes, así como el viento que sopló todo el tiempo, sin parar, llegamos a la bahía de Skarsvåg, aquí unas barreras nos anuncian, ya que el tramo de carretera nos dirige a Nordkapp, ésta carretera, sólo está abierta entre finales de mayo a septiembre, (aunque salen durante el día, convoys guiados por máquina quitanieves).





En medio de una neblina que va en aumento, llegamos al Nordkapp Hallen. Es la plataforma del Cabo Norte. La neblina lo cubre todo, y un fortísimo viento impresiona.



Para entrar en la plataforma del acantilado debemos pagar 350 NOK, eso nos da derecho a estar aparcados y para entrar en las instalaciones del edificio del Nordkapp hallen, (si se desea solo sacar fotos, no se paga, pero no se puede acceder al interior de las instalaciones).

En el aparcamiento, y tras un rodeo para encontrar sitio, nos instalamos.  

ESTAMOS EN NORDDKAP.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! CONSEGUIDO..!!!

Sueño cumplido, nos abrazamos, casi sin creerlo, pero sí, es cierto, estamos en el punto más septentrional que se puede llegar en Auto-caravana, y lo logramos.

El acantilado, de 307m de altura sobre el mar, excavado en el interior de la meseta, entramos al Nordkapp hallen un edificio, espectacular que funciona desde el año 1989, agrupando una serie de servicios para la atención a los turistas que nos acercamos, al entrar al recinto un grafiti: “Vine a ver el sol de medianoche, y me encontré con niebla, frío, viento y lluvia”, seguramente llegó el mismo día que nosotros, en el interior hay tiendas de suvenires, salas de exposiciones y con videos, una sala cinematográfica, La capilla de San Juan, pequeña y moderna, levantada en 1990, el restaurante Kompasset, (la brújula), cafés y una oficina de correos, un Museo tailandés inaugurado en 1989 en recuerdo del Rey Chulongkorn de Siam (Tailandia), que conmemora la visita histórica en 1907 a este lugar del mundo, ¿Cómo lo habrán hecho? Un túnel nos conduce al bar, “la Gruta” desde donde a través de una gran cristalera que da paso a una terraza al aire libre abierta al norte, se puede contemplar el Océano Glacial Ártico, (cuando la naturaleza lo permite), que ahora no vemos, así como la pared del acantilado. En el recorrido se exponen objetos que ilustran la historia de Nordkap, donde se representa el primer desembarco en el punto real en que se produjo. ¡Importante!!!!: El recinto cierra sus tiendas a las 2h de la madrugada.

Fuera vemos el monumento “Hijos de la Tierra”, representado por un grupo de 7 medallones de piedra y una escultura de bronce de madre y niño, monumento simbolizando la cooperación entre todos los habitantes del mundo.





Vamos al punto mágico, el 71º 10´ 21” N, con gran dificultad por el fuerte viento, donde se sitúa la esfera de 1873, la Bola del Mundo, que recibe desde entonces los rayos del Sol de Medianoche que aquí brilla, (con mucha suerte) desde el 14 de mayo hasta el 29 de julio.

Sentados en la terraza de la Gruta, no hay voluntad para salir afuera, el paisaje no ha cambiado, el sol sigue estando oculto tras las nubes, el clima sigue inclemente, por lo que no podremos ver el sol desde aquí, el pronóstico anticipa empeoramiento para mañana.

 

Quedarse es infructuoso, de manera que a las 17:06, después de 12 días mirando al norte, ahora, con el sueño cumplido, comienza inexorable el regreso, bajaremos primero a Honningsvåg, antes cruzaremos otra vez el Nordkapptunellen, como en la ida, en cuya salida desviremos hacia el norte para acercamos al pequeño pueblo de Skarsvåg, un bonito pueblo de pescadores, el más septentrional del mundo, frente a él, el mar, las casas, la colina verde que les protege de los vientos del norte y el pequeño puerto que protege los barcos del fuerte viento del mar, paseamos hasta el dique de abrigo, para luego regresar a la auto-caravana.





Buscamos la E69 que nos lleva a Honningsvåg, y sobre las 18:00, aparcamos cerca del muelle de amarre de los cruceros y hacemos un reconocimiento, del bonito pueblo, será el último de la isla de Magerøya, con apenas 3.000 habitantes que también quedó totalmente destruido a finales de la 2ª Guerra Mundial, cuando los alemanes se retiraron quemándolo todo tras de sí. Lo que hoy conocemos es todo reconstrucción, todo gira alrededor del puerto, las industrias de derivados del pescado, y sobre manera, del turismo. Es un puerto importante, con buen calado, que permite el atraque de grandes cruceros, y el barco correo Hurtigruten.

En el centro, frente a la estación marítima, está el (Nordkappmuseet), Museo del Cabo Norte que es una joya de la historia reciente, hay imágenes de la guerra y la reconstrucción de la ciudad tras la 2º Guerra, también varias tiendas de recuerdos. En la explanada la Toke's Bamse-Statue, se trata de un perro San Bernardo que se convirtió en la mascota heroica de las Fuerzas Noruegas Libres durante la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en un símbolo de la libertad noruega durante la guerra.

Salimos de Honningsvåg, viendo los grandes acantilados que caen a plomo sobre el mar del Porsangenfjord, nos parecen ahora más bonitos, barridos por el viento intenso que no ha dejado de soplar desde ayer, hasta Russenes por la costa del fiordo y por el mismo camino que hicimos ayer, son las 19:45 y llegamos al Olderfjord turistsenter en Russenes.


La oficina del lado derecho de la carretera y el camping sobre el linde con las aguas del fiordo.

Completo!!!, pero la persona que nos ha atendido, con mucha voluntad nos dice que encontremos un sitio, y ahí os quedáis sin problema, y así fue, todos los servicios y en la oficina un pequeño supermercado.

Pequeño paseo de reconocimiento, duchas, cena y a descansar.

Distancia Total - 415 Km - 13 km andando

ROVANIEMI – SANTAS HOUSE – KARASJOK (No) - ETAPA 12.

 

Día 11 de junio, Etapa 12: 

ROVANIEMI – SANTAS HOUSE – KARASJOK (No)

 9:17 salimos del camping, retomando la ruta E75, ésta carretera hace 70 años no existía, pero el progreso hizo que la Petsamo Nickel Company que por entonces explotaba las minas de esa región, completara la carretera que une Rovaniemi con el Ártico, llamada, “Autopista del Ártico”, hoy viven en ésta región unos 4000 Samiis, (lapones puros) y 175.000 finlandeses, los samis crían sus renos en estos remotos poblados, de los cuales viven.



Visitamos el Arctic TreeHouse Hotel, una verdadera pena, todo cerrado, al parecer el turismo es válido sólo en invierno, continuamos camino para llegar la (Joulupukin Pajakylå), Aldea o Villa de Santa Claus, no hay casi nadie en el inmenso aparcamiento del complejo turístico.

Estamos en Napapiiri: latitud 66º 32´35", poco movimiento, algunas tiendas y restaurantes abiertos. El correo de Papá Noel, Joulupukin Pääpostista, para el envío de cartas, y por supuesto Papá Noel, que trabaja todos los días a 30€ por foto, (en éste caso no importa la época del año).






Alguna compra, las típicas fotos debajo del reloj a 8º, y comunicándonos a casa, ya que hay en ese punto una cámara que transmite en directo, para vernos y saludarnos a la distancia.

12:37 estamos parando para compras en K-Supermarket Pohjantähti, Sodankylä, y continuamos viaje, vamos atravesando Laponia entre lagos y bosques, hay que prestar atención a los renos en la carretera, (AQUÍ HEMOS PODIDO ENCONTRARNOS CON ELLOS POR PRIMERA VEZ), pasamos Tankavaara, es la población más desarrollada de ésta zona, dedicada al lavado de oro, el Kultamuseo o museo del oro expone la historia de los buscadores de oro en Laponia.

Aquí en Laponia hay unos 300.000 renos y pueden aparecer de improviso, de hecho, casi los hemos podido tocar en carretera, paramos en un local muy interesante, entre Saariselkä y Sodankylä, ZIPPI & SUHAUS, bebidas, helados, y comer algo también.

Lo novedoso que experimentamos por primera vez, (no sería la única), un wáter que era una tapa de escusado y debajo un enorme agujero, de lo más ecológico y “perfumado”. Parada casi obligatoria.



Todo el camino rodeado de montes y con mucha agua alrededor, una maravilla, y descanso a la vista en el camino.



Pasamos por Ivalo, pequeño y muy bonito, es el enclave principal del norte de Laponia, pero muy parecido a cada pueblo que hemos pasado, más grandes o más pequeños, seguimos bordeando siempre el Inarijarvi, hasta Inari, Centro administrativo de la población sami de Finlandia, donde su atrctivo puede ser la visita al Museo Siida, donde se preserva la identidad cultural sami, y la Inari Saamelaiskirkko, la única iglesia luterana sami en toda Finlandia, ubicada cerca del lago Inari,  poco más adelante al norte de Inari por la carretera principal E75, se encuentra el pueblo de Kaamanen, es un punto de encuentro tradicional ya que desde allí las carreteras y pistas de motos de nieve conducen al Norte, Este, Sur y Oeste. Al norte se encuentra Utsjoki, al oeste Karigasniemi y Sevettijärvi y Näätämö se encuentran en el este, nosotros desviamos a izquierda por la carretera Rv92, hacia la frontera con Noruega, ahí encontramos el pueblo de Karigasniemi, con sus 500 habitantes, casi en la frontera entre de Finlandia y Noruega que discurre por el río Inari, donde hacemos nuestra última compra con precios “normales”, K-Market Karigasniemi, y repostamos combustible en Finlandia, recordar.!! en Noruega bastante más caro.





18:37 cruzamos la frontera y Estamos en territorio NORUEGO.!!!!!!!!!!!

Tras rodar 19 km ya en tierras noruegas, bordeando el valle del río Karasjokka, finalizamos la etapa en la ciudad de Sápmi – Kárášjohka/Karasjok, (“el río sinuoso”) Alrededor del 90% de la población local habla sami, y el área alberga unos 60.000 renos en pastoreo de otoño e invierno. tiene unos 2.900 habitantes, cruce de culturas en el corazón de la tierra sami, y lugar de parada en la ruta a Nordkap, el pueblo es pequeño, casas de madera, iglesia, gasolinera, el camping, y edificios de museos y “gubernamentales”, así como un parque.

Hasta aquí la carretera es estrecha y no tiene arcén, en el costado podemos ver los postes de madera a la antigua usanza, por los que pasan los cables luz, las casas son pequeñas, y de madera, de una sola planta, pintadas, de colores rojos, ocres y azules en su mayoría.

Estamos en la región de Finnmark, donde se encuentra Nordkap, nos estamos acercando al objetivo del viaje, pernoctaremos en el Karasjok camping AS, poca gente en él, apenas dos auto-caravanas y luego llegaría un coche ruso a pasar la noche.


La recepcionista muy amable y nos ubican en una parte con suelo firme, conectamos todo, inspeccionamos el interior del camping y alrededores, para luego preparar la cena y descansar.

Distancia Total: 440 Km - 4.8 Km andando.


DÍA 21 Y 22 - BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO.

  Día 21: Bou Tharar - Kelaat M´gouna - Marrakech.   Son las 8:00 de la mañana, y ya estoy desayunando, con todo mi equipaje preparado pa...