CITÉ D´ORIÓN - ERFOUD - ESCALERA CELESTE - ESPIRAL DORADA, "Goldene Spirale" - ERRACHIDIA - RISSANI - MERZOUGA

 





Regreso a Errachidia

Un muy buen desayuno, despedida  de mis anfitriones y ya sobre el 4x4, emprendemos el camino de vuelta hacia Errachidia, no sin antes pasar y visitar, La Cité D´Orion, y las Khetaras.

En ésta ocasión mi compañero, conductor y guía será Hammou, chico joven, tiene dos hermanos y tres hermanas, pero hace frente a la casa el solo, donde vive con una de sus hermanas, divorciada y con tres niños de ella y también la mamá de ambos.

El prefiere que su hermana se encargue de cuidar de su mamá antes que ir a trabajar, le da seguridad para afrontar las largas jornadas por el desierto.

Partimos sobre las 10 de la mañana, por la ruta R702 hasta llegar a Erfoud, en el cruce con la N13, giramos a la izquierda por ésta hasta tomar nuevamente la R702 algo más adelante, pasamos por varias poblaciones donde se notaba el ir y venir de sus pobladores, zona de dátiles por excelencia.

Muchos sitios donde venden artículos petrificados.

En media hora recorremos los 30 kilómetros que nos llevan a la vivienda de Karim, un nómada que tiene una pequeña tienda y vive también de mostrar, a todo aquel que se interesa, el sistema de riego ancestral de los pueblos del desierto, las khetaras.

Vista de las Ketharas desde el satélite.

Guiado por él, puedo ingresar a este tan particular sistema de aprovechamiento del agua subterránea.

Los sistemas de captación de aguas subterráneas, llamados khetaras, son milenarios, se cree que las más antiguas se encuentran en Persia y Mesopotamia con una antigüedad de más de 2.500 años.

Exterior de una Khettara.


Escalera de acceso, (para turistas, claro)
Chimenea de una Khettara.
Conducto de circulación del agua.

Karim, me muestra como se sacaba el material al exterior
Una khetara o khattara es un sistema subterráneo, compuesto por una muy larga galería horizontal paralela al suelo de la superficie y excavada manualmente, con muy pequeña pendiente y que alcanza la capa freática, en donde se aloja el agua del subsuelo y por donde circula.

Gracias a esa pequeña pendiente, el agua que fluye (desde el Atlas) termina llegando por la fuerza de la gravedad, hasta una salida donde se sitúan las albercas o depósitos para almacenarla, en definitiva, los Oasis.

Las khetaras poseen unas chimeneas cuya función es la de ventilar las galerías, y por ellas sacaban los materiales de la excavación, y también servía para limpiarlas e introducir los materiales para su mantenimiento. 

Pero la principal función de estas "chimeneas" era por seguridad, en caso de un derrumbe, son salidas de emergencia, y como el material extraído se vierte junto a la boca, las chimeneas quedan en una posición elevada sobre el suelo, y cuando las vemos a lo lejos, semejan pequeños volcanes.

Se han contabilizado más de 80 líneas de galerías subterráneas en el Norte del Tafilalet.

Karim ha sido visitado por el Rey de Marruecos en persona, cosa que me comenta con orgullo frente a una fotografía donde se les ve a ambos.

Para quien visite a Karim, también se encontrará con su tienda de ropas y enseres hechos a mano por los locales.

La tienda de Karim.



Una vez realizada la pertinente visita a las Khetaras del Tafilalet, compartido el té con Karim, y ayudándole con una compra, partimos.

Para ello lo hacemos atravesando la llanura de Marha, hasta llegar a un punto donde nos encontramos con unas curiosas esculturas que, con el tiempo, se han dado a conocer como; “los monumentos del alemán”.

“El alemán”, como se le conoce a Hannsjörg Voth, nació en Bad Harzburg, Alemania, en el año 1940 y es especialmente conocido por su estilo Land Art, corriente artística que surge en la década de los años 60 en Estados Unidos, y que utiliza ña naturaleza como medio y soporte para la creación. 

Los artistas del Land Art intervienen en la naturaleza con materiales como la tierra, las rocas, la madera, el agua y la arena, creando sus obras monumentales que generalmente están expuestas a la erosión y el paso del tiempo.

Este movimiento busca romper con los límites del arte tradicional y rechaza los espacios de exposición tradicionales, como galerías y museos.

Hannsjörg Voth es un destacado representante del Land Art, junto también a Robert Smithson y  Walter De Maria con obras icónicas como el  "Spiral Jetty" y "The Lightning Field".

 Voth desarrolló su obra a lo largo de tres décadas en el desierto de Marruecos, donde acostumbra a residir, Voth escogió para levantar ésta obra el desierto mismo.

Hay tres monumentos en la llanura de MarhaLa Escalera Celeste (“Himmelstreppe” 1980–1987) éste fue el primero que construyó, es una torre en medio de la nada, (puedes mirar hasta donde den los ojos sin apreciar Absolutamente NADA), con 16 metros de alto y 56 peldaños​ para llegar a la cima, ésta asemeja a los observatorios celestes y su sombra que gira (tanto del sol como de la luna), sobre sí misma.

Escalera Celeste vista satelital.




Desde la parte superior, se podía bajar al interior por una escalera, (ya cerrada al público por desprendimientos), por la que se podía acceder a diferentes habitaciones situadas en el interior de la estructura con paredes desnudas, y con el suelo y techos de madera. 

Me tomo el tiempo necesario para escudriñar toda ésta maravilla, y pensando el gran esfuerzo realizado para levantarlo con sus propias manos.

Después de unos kilómetros en el 4x4, llegamos al siguiente monumento:

 La Espiral Dorada (“Goldene Spirale” 1993–1997), llamada también espiral áurea, es una espiral logarítmica asociada a las propiedades geométricas del rectángulo dorado.

Un muro de 260 metros lleno de simbolismos con imágenes de astros, que muestran la obsesión personal que tenía Hannsjörg Voth, por todo lo relativo al cosmos.

El muro, comienza a levantarse al nivel del suelo, hasta alcanzar 6 metros de altura en el centro de la espiral, siguiendo para su desarrollo la llamada Sucesión de Fibonacci.

 (La sucesión de Fibonacci es una serie infinita de números naturales que empieza con un 0 y un 1 y continúa añadiendo números que son la suma de los dos anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597…infinitamente)

Así se desarrolla el espiral:

Vista satelital, de la 
Goldene Spirale.

Visitado éste, nos desplazamos para ver la última de sus obras en la planicie de Marha.

Ésta fué, La Ciudad de Orión (“Stadt des Orion” 1998–2003), se compone de siete grandes torres, y toda ella es una representación tridimensional de la constelación de Orión.





Me parece increíble que en medio de la nada, alguien dedicara 30 años de su vida, sólo por el mero hecho de expresar su amor al arte y sus obsesiones.
Cité D´orion desde el espacio.

Ahora ponemos rumbo a la ciudad de Errachidia, no sin antes atravesar ríos secos otros con abundante agua para poner a prueba el todo terreno, que los solventó con nota.

Plantaciones en medio del desierto de Marha.





Pasamos por varios asentamientos nómadas, y ya acercándonos a la carretera nacional algunas plantaciones de palmeras datileras muy grandes.


Llegamos a Errachidia y comemos en el centro antes que Hammou me dejase en el hotel situado justo frente a la carretera.

Un gran abrazo con Hammou, sabiendo que se acabó mi aventura por el desierto del Sahara, y cruzar la gran duna de Merzuga.

Mañana, regreso a Valencia.

Queda en mi mente, "Un sueño más cumplido" 

Escritura Bereber, "Aeropuerto Errachidia - Moulay Ali Cherif".



León del Atlas en Aeropuerto de Casablanca.



Info útil para visitar Merzouga (Marruecos):

Cambio: € 1 = 11 dirham

Para visitar las dunas de Erg Chebbi, alojarse en Merzouga o Hassi Labiad dos pueblos cercanos: ambos tienen muchas opciones de alojamiento, distintos precios, casi todos con media pensión o pensión completa.

Por media pensión (habitación + desayuno + cena) se puede pagar, como mínimo, entre 120 y 150 dirham por persona (12 a 15 €).

Una habitación para dos personas (sin comida) cuesta 100 dirham (5 € cada uno).  

Habitación para uno, con media pensión en Ksar Bicha, mi alojamiento: 60€

Se puede llegar hasta Rissani, distante 30 km de Merzouga y Hassi Labiad en bus, y desde ahí un taxi hasta cualquiera de los dos pueblos.

También hay servicio de bus desde Marrakech, pero toca hacer trasbordo, bastante tedioso.

O llegar en avión hasta Errachidia, y taxi desde ahí.

Ir al desierto en Verano (junio – setiembre) puede ser interesante, (para mí lo ha sido), pero hay que tener mucho cuidado con las temperaturas extremas, en mi viaje la temperatura a oscilado entre 39º mínima y 51º en el desierto Negro.  

(De diciembre a marzo) es temporada baja y no hace tanto calor, de día se puede andar con poca ropa, pero por la noche hay que abrigarse, puede llegar a -8º la temperatura.

Ir al desierto en dromedario y pasar por lo menos tres noches, durmiendo en haimas, es una experiencia única e inolvidable, y muy recomendable, (cuidado con la sentadera en el dromedario, te deja de cama, y yo lo monté solo 1 km, luego preferí andar).

Todos los hoteles y posadas organizan visitas al desierto:

Excursión en camello para ver el atardecer sobre las dunas: 15€ por persona

Excursión de día completo al desierto en camello: 35€ por persona.

Además de las opciones de hacerlo también en moto, cuad, o en 4 x 4.

Mucha agradecería vuestros comentarios, para entender que puedo seguir colgando tracks. Gracias.

J'apprécierais grandement vos commentaires, pour comprendre que je peux continuer à poster des morceaux. Merci.

Ich würde mich sehr über Ihre Kommentare freuen, damit ich verstehen kann, dass ich weiterhin Titel veröffentlichen kann. Danke schön.


Track desde los monumentos hasta Errachidia:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/merzouga-monumentos-del-aleman-errachidia-158564960



 


BOUYERD, MIRDANI, N´FIS, ERG ZNAGUI, DESERT CAMP.

 


 Bouyerd – Mirdani – Erg Znagui

Hoy, mi guía Said, y yo abandonamos campamento Bouyerd en medio de las dunas de Merzouga, para no regresar.

Después del desayuno, preparan dos dromedarios, uno es el que me acompaña desde el primer día, cargando con mis pertenencias, y si lo deseara andar sobre su lomo, (ni atado me subo) y en el otro se carga todo lo necesario para pasar la noche en el campamento salvaje en medio de las dunas. 

Son las 10 de la mañana y me despido de todos en el campamento Bouyerd que hicieron que mi estadía fuese magnífica.

 Desde aqui, nos quedan por delante 16 kilómetros de desierto.

Salimos en dirección Mirdani, quedando a nuestra derecha la duna de arena dorada y caminamos sobre la negra piedra, para llegar a Mirdani, un antiguo asentamiento, donde solo quedan unas pocas familias nómadas viviendo.




Desierto negro.
Pasamos de largo por la meseta de Mirdani, donde algún turista bebía su te bajo una tienda nómada, acercado hasta aquí por un todo terreno.


Continuamos andando hacia el erg Znaigui, pero en el camino nos encontramos con las ruinas de las minas de M'fis, que fueran de gran importancia en el pasado gracias a las inversiones y explotaciones por parte de los franceses, en busca de plomo y barita principalmente, hasta que su actividad se paralizó cuando dejó de serles rentable.





Poblado abandonado de M´fis.

 M'fis es un lugar muy interesante para quienes buscan combinar la historia, la geología y la cultura local en un entorno espectacular del desierto de Marruecos.

La mina de kohl, parece haberse detenido en el tiempo.

El kohl que se extraía aquí, que también se conoce con otros nombres como, kujul o kul, es uno de los productos cosméticos más antiguos conocidos por la humanidad.

La pena de todo esto es el gran poblado que ha sido abandonado, al carecer sus pobladores de sustento al cerrar las minas donde trabajaban.

La extracción en las minas era a cielo abierto, con perforaciones en la roca en forma de pozo o trinchera, donde se extraía plomo, khol y baritina y donde la mayoría de la gente en Merzouga solía hacer su vida. 

El "Kohl" es un cosmético a base de sulfuro de plomo y otros ingredientes, normalmente es negro o gris, este producto es utilizado por las mujeres de Marruecos, y en algunas ocasiones usado también por los hombres, sirve como máscara de ojos, delineador o para oscurecer los párpados, y es uno de los productos cosméticos más antiguos de la humanidad.

En muchas culturas, el kohl tiene un significado espiritual y protector, se cree que protege contra el mal de ojo y las energías negativas. 

También se aplica a los bebés y niños pequeños como protección simbólica y para resaltar sus rasgos. 

Como uso medicinal, en la medicina tradicional, y otras prácticas antiguas, el kohl se ha utilizado para enfriar los ojos, aliviar irritaciones y protegerlos de infecciones o del deslumbramiento solar en estas regiones desérticas.

En el Islam, algunas referencias mencionan el uso del kohl, por sus beneficios medicinales.

Desde el punto alto de M´fis, tenemos unas magníficas vistas panorámicas de todo alrededor, minas y ruinas del pueblo.

Bajamos ahora desde M´fis y en esta parte, el desierto de dunas se mezcla con la hamada.

En el corazón de esta área encontramos el llamado Valle de las Tortugas, donde aún se pueden encontrar fósiles de tortugas de distintas medidas, que vivieron hace millones de años.


En lo alto queda M´fis.

Hacemos un descanso bajo un arbusto coronado por sólo ramas, ni una hoja, para reponer fuerzas, comer y beber agua, luego de lo cual seguimos viaje hacia el erg de Znagui.

Poco a poco volvemos a adentrarnos en las dunas, abandonamos la hamada y vamos ganando altura.

A medida que transcurren los kilómetros tenemos unas vistas magnificas del erg.



En este caso las dunas se pintan con manchas verdes que son pequeños arbustos, ahora sin hojas todavía, pero que le dan otro aspecto.

Internándonos en la gran duna, y subiendo muy poco, a la “sombra” de un arbusto decidimos parar, para levantar nuestro campamento, en medio de la nada.



Mientras Said, prepara todo, me animo a subir la alta duna que tengo delante, y con mucho esfuerzo logro el objetivo, desde aqui tengo unas magníficas vistas de todo el entorno, y puedo observar la puesta de sol lentamente.

 A lo lejos diviso una caravana de dromedarios que transportan turistas para poder ver desde allí también la puesta de sol, siempre deslumbrantes.


Son las 21 horas y con una noche profundamente oscura, Said comienza a encender fuego para asar unas presas de pollo, que le han quedado deliciosas, luego acompañamos también como no de una gran ensalada, y melón muy dulce.

Después de la cena, me tumbo en la que será mi cama, un trozo de espuma, con una manta por encima, y a la intemperie.

Desde aqui contemplo la gran pantalla de televisión Bereber, un cielo tachonado de innumerables estrellas.

Son las 12 de la oscura noche y nos disponemos a dormir, yo al raso, Said dentro de la pequeña tienda, una fresca noche que por momentos me sorprendía con ráfagas de viento muy fuertes, pero el frescor que dejaba era lo mejor.

Son las 6:30 y me despierto, todavía oscuro, pero disfruto de los primeros colores del amanecer.

A mi alrrededor tengo las huellas de algún zorrito del desierto que ha estado husmeando mientras dormía.


Sobre las 8am desayunamos, pan bereber, sardinas, zumo de naranja y melón, delicioso todo y reponedor de fuerzas para los 12,5 kilómetros que nos separan del Ksar Bicha.

En nuestro andar volvemos a remontar altas dunas hasta llegar a una planicie, en donde se mezclan el Erg y la Hamada, y puedo divisar otra vez a lo lejos, en lo alto las minas de M´fis, después de esto entramos otra vez en zona de dunas, que desde la parte alta nos dejan ver ya campamentos fijos al exterior de la gran duna de Erg Znaigui.




El arbusto que nos hizo de "sombra" ayer para comer.


Este tramo final se me hace muy duro, subir y bajar continuamente grandes dunas donde los pies se entierran y hace el andar muy pesado, y ayudado por la temperatura tan alta.

Pasamos junto a las haimas de un campamento, y desde aqui, ya puedo a lo lejos divisar las edificaciones cercanas a la carretera.


Ya puedo ver las primeras casa de Merzouga.

Sobre las 12 horas llegamos a Ksar Bicha, descargo mis mochilas, me despido de Said, deseándole lo mejor, mientras él descarga el segundo dromedario.

Me dirijo a la recepción, donde me encuentro con Hammou, (cuya amistad conservamos), y me lleva a la habitación, para pasar la última noche en Merzouga.

A falta de una plaza para dormir, 4.



Después una muy necesaria y reponedora ducha, me acerco al bar para tomar un refresco, luego de lo cual me dedico a urgar por todo el Ksar, y descubrir todas sus instalaciones.

Tajín de Kefta
Habiendo recorrido todo el Ksar y fotografiarlo, me acerco al gran salón comedor para disfrutar de una apetitosa última cena.


Mucha agradecería vuestros comentarios, para entender que puedo seguir colgando tracks. Gracias.

J'apprécierais grandement vos commentaires, pour comprendre que je peux continuer à poster des morceaux. Merci.

Ich würde mich sehr über Ihre Kommentare freuen, damit ich verstehen kann, dass ich weiterhin Titel veröffentlichen kann. Danke schön.

Track de la ruta:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpatialArtifact&id=148429736




DÍA 21 Y 22 - BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO.

  Día 21: Bou Tharar - Kelaat M´gouna - Marrakech.   Son las 8:00 de la mañana, y ya estoy desayunando, con todo mi equipaje preparado pa...