ROVANIEMI – SANTAS HOUSE – KARASJOK (No) - ETAPA 12.

 

Día 11 de junio, Etapa 12: 

ROVANIEMI – SANTAS HOUSE – KARASJOK (No)

 9:17 salimos del camping, retomando la ruta E75, ésta carretera hace 70 años no existía, pero el progreso hizo que la Petsamo Nickel Company que por entonces explotaba las minas de esa región, completara la carretera que une Rovaniemi con el Ártico, llamada, “Autopista del Ártico”, hoy viven en ésta región unos 4000 Samiis, (lapones puros) y 175.000 finlandeses, los samis crían sus renos en estos remotos poblados, de los cuales viven.



Visitamos el Arctic TreeHouse Hotel, una verdadera pena, todo cerrado, al parecer el turismo es válido sólo en invierno, continuamos camino para llegar la (Joulupukin Pajakylå), Aldea o Villa de Santa Claus, no hay casi nadie en el inmenso aparcamiento del complejo turístico.

Estamos en Napapiiri: latitud 66º 32´35", poco movimiento, algunas tiendas y restaurantes abiertos. El correo de Papá Noel, Joulupukin Pääpostista, para el envío de cartas, y por supuesto Papá Noel, que trabaja todos los días a 30€ por foto, (en éste caso no importa la época del año).






Alguna compra, las típicas fotos debajo del reloj a 8º, y comunicándonos a casa, ya que hay en ese punto una cámara que transmite en directo, para vernos y saludarnos a la distancia.

12:37 estamos parando para compras en K-Supermarket Pohjantähti, Sodankylä, y continuamos viaje, vamos atravesando Laponia entre lagos y bosques, hay que prestar atención a los renos en la carretera, (AQUÍ HEMOS PODIDO ENCONTRARNOS CON ELLOS POR PRIMERA VEZ), pasamos Tankavaara, es la población más desarrollada de ésta zona, dedicada al lavado de oro, el Kultamuseo o museo del oro expone la historia de los buscadores de oro en Laponia.

Aquí en Laponia hay unos 300.000 renos y pueden aparecer de improviso, de hecho, casi los hemos podido tocar en carretera, paramos en un local muy interesante, entre Saariselkä y Sodankylä, ZIPPI & SUHAUS, bebidas, helados, y comer algo también.

Lo novedoso que experimentamos por primera vez, (no sería la única), un wáter que era una tapa de escusado y debajo un enorme agujero, de lo más ecológico y “perfumado”. Parada casi obligatoria.



Todo el camino rodeado de montes y con mucha agua alrededor, una maravilla, y descanso a la vista en el camino.



Pasamos por Ivalo, pequeño y muy bonito, es el enclave principal del norte de Laponia, pero muy parecido a cada pueblo que hemos pasado, más grandes o más pequeños, seguimos bordeando siempre el Inarijarvi, hasta Inari, Centro administrativo de la población sami de Finlandia, donde su atrctivo puede ser la visita al Museo Siida, donde se preserva la identidad cultural sami, y la Inari Saamelaiskirkko, la única iglesia luterana sami en toda Finlandia, ubicada cerca del lago Inari,  poco más adelante al norte de Inari por la carretera principal E75, se encuentra el pueblo de Kaamanen, es un punto de encuentro tradicional ya que desde allí las carreteras y pistas de motos de nieve conducen al Norte, Este, Sur y Oeste. Al norte se encuentra Utsjoki, al oeste Karigasniemi y Sevettijärvi y Näätämö se encuentran en el este, nosotros desviamos a izquierda por la carretera Rv92, hacia la frontera con Noruega, ahí encontramos el pueblo de Karigasniemi, con sus 500 habitantes, casi en la frontera entre de Finlandia y Noruega que discurre por el río Inari, donde hacemos nuestra última compra con precios “normales”, K-Market Karigasniemi, y repostamos combustible en Finlandia, recordar.!! en Noruega bastante más caro.





18:37 cruzamos la frontera y Estamos en territorio NORUEGO.!!!!!!!!!!!

Tras rodar 19 km ya en tierras noruegas, bordeando el valle del río Karasjokka, finalizamos la etapa en la ciudad de Sápmi – Kárášjohka/Karasjok, (“el río sinuoso”) Alrededor del 90% de la población local habla sami, y el área alberga unos 60.000 renos en pastoreo de otoño e invierno. tiene unos 2.900 habitantes, cruce de culturas en el corazón de la tierra sami, y lugar de parada en la ruta a Nordkap, el pueblo es pequeño, casas de madera, iglesia, gasolinera, el camping, y edificios de museos y “gubernamentales”, así como un parque.

Hasta aquí la carretera es estrecha y no tiene arcén, en el costado podemos ver los postes de madera a la antigua usanza, por los que pasan los cables luz, las casas son pequeñas, y de madera, de una sola planta, pintadas, de colores rojos, ocres y azules en su mayoría.

Estamos en la región de Finnmark, donde se encuentra Nordkap, nos estamos acercando al objetivo del viaje, pernoctaremos en el Karasjok camping AS, poca gente en él, apenas dos auto-caravanas y luego llegaría un coche ruso a pasar la noche.


La recepcionista muy amable y nos ubican en una parte con suelo firme, conectamos todo, inspeccionamos el interior del camping y alrededores, para luego preparar la cena y descansar.

Distancia Total: 440 Km - 4.8 Km andando.


MOSJÖN – HAPPARANDA (S) - TORNIO (Fin)- ROVANIEMI - ETAPA 11.

 

Día 10 de junio, Etapa 11: 

MOSJÖN – HAPPARANDA (S) - TORNIO (Fin)- ROVANIEMI

 Salimos a las 8:25, y estamos llegando a Storgatan 52, en Umeå, parking de la iglesia. Una iglesia muy bonita en el centro de Umeå, rodeada de un verde parque desde donde se ve el río, está en pie desde finales del siglo XIX. Sus torres señoriales, finos vitrales y un ambiente agradable y acogedor al entrar, más pequeña en tamaño que alguna de sus vecinas del norte, abierta al público.





A las 13:15 llegamos a la Aldea-iglesia de Gammelstad, es un pueblo alrededor de la iglesia que existe desde principios del siglo XVI y solo estaba habitado los fines de semana para asistir a los cultos en la iglesia, los residentes de la gran área de Luleå, venían a este lugar los fines de semana para asistir al servicio religioso y así darse a conocer, por ello construñian sus casas, y de ésta forma surgió el Gammelstad, en la escasamente poblada Laponia, ésta era una oportunidad para sociabilizar con vecinos distantes, imprescindible su visita. Forma parte del patrimonio mundial de la UNESCO desde 1996  






Salimos de Ümeå por la E4 en dirección siempre Haparanda, pasando por Skellefteå y Piteå, y Luleå, y en poco más de una hora llegamos al Militärt Överskott , Norrbottens, sobre la misma carretera, pero nos sentimos frustrados, en su puerta indicaba un horario, que después de esperar no se cumplió, lugar este donde se vende sobrantes de equipos militares y en su entorno exterior tiene ciertos elementos hechos en madera simulando ser originales, luego su dueño por las redes nos indicó que abría sábados y domingos, una pena, de haberlo sabido, no perderíamos el tiempo, solo nos separan 35 km para entrar en Finlandia.

Haparanda es una pequeña ciudad, típica de frontera, donde no sabes cuando estás saliendo o entrando, no se sabe cuando estás en Haparanda o Tornio, salvo al cruzar el río Torne.

Al pasar a Finlandia, hay que adelantar los relojes en una hora.

Nos vamos de compras al LIDL, recordar que los precios en Finlandia son muy similares a los nuestros, luego a una gasolinera Neste a reponer gasoil, donde también los precios son más normales para nosotros, circulamos por la E8 y hechos 17 km, en la rotonda giramos en orientación norte para tomar la E75, abandonamos el mar Báltico para adentrarnos al interior siguiendo el curso del río Kemijoki, a ésta carretera la llaman “Autopista del Ártico”, por la que se circula cómodamente. El paisaje de prados y bosques, con pequeñas cabañas de madera, pintadas de colores, es el predominante, estamos en la Laponia finlandesa.

Sobre las 20:40 (hora finlandesa), llegamos a Rovaniemi, etapa prevista del camino.

En la rotonda de la E75 hay una gasolinera, Shell Rovaniemi, giramos entonces a la derecha para dirigirnos al Ounaskoski Camping Rovaniemi, Camping muy grande situado sobre la margen izquierda del río Keminjoki, al otro lado de la ciudad.

Rovaniemi, es la capital administrativa de Laponia con 63.000 habitantes, quedó casi arrasada durante la retirada del ejército alemán en 1944, en 1939 lo habían hecho los soviéticos (cada vez que se retiraban lo quemaban todo) su moderna arquitectura está diseñada por Alvar Aalto, éste arquitecto, participó en la reconstrucción de la ciudad y en su planteamiento, el trazado de las calles de esta ciudad, Aalto lo concibió de manera que, visto desde el aire, se asemejase a una cornamenta de reno.


Instalados y previa ronda de reconocimiento del camping, conexiones establecidas, y siendo como somos, muy inquietos, decidimos salir a conocer la ciudad, (la luz del día es como a las 4 de la tarde en España)

Al salir del camping, giramos a la izquierda y en 500 metros, llegamos al puente Jätkänkynttilä sobre el río Keminjoki, luego a la derecha bordeando siempre el río por un parque con esculturas y muy bien cuidado, donde algunos aprovechan los rayos de sol, llegamos a la parte de atrás del Arktikum, museo de ciencias y estudios de las auroras boreales, y el Arboretum que le rodea, salimos del parque y buscamos la calle Pohjolankatu 32, en Rovaniemi, ahí se encuentra la Maison AHO de Alvar Aalto, el arquitecto diseñador del nuevo Rovaniemi, después de ser destruido por los alemanes en la guerra.




Andando llegamos al centro de Rovaniemi, “Plaza Sampo”, ahora Plaza Lordi, “La plaza del Señor”, ésta plaza lleva el nombre de Lordi, una banda de rock de Rovaniemi, cuyos miembros vestían elaborados disfraces de monstruos para su actuación, y ganó la competencia con su canción Hard Rock Hallelujah, como agradecimiento por el logro, la ciudad cambió el nombre de la antigua “Plaza Sampo” por el de la banda.


Eran las 21:30 del “día” y buscamos donde comer, encontramos éste local, Tmi Rovaniemen Turkinpippuri, comimos abundante y con un precio normal.

Retomamos el camino hacia el camping, pero esta vez lo haremos por el otro puente, el Jorma Eton tie, puente que pasa debajo de un antiguo puente ferroviario, desde este puente y mirando a la izquierda se tienen bonitas vistas de todo el camping, 22:40 llegamos, preparamos todo lo necesario para el otro día, aunque era de día también, y notamos el acercarnos al norte donde tendremos solo día, duchas y a descansar.

Distancia Total - 596 Km – 6.5 Km andando.

ESTOCOLMO – UPPSALA – UMEA – MOSJONS CAMP - ETAPA 10.

 

Día 9 de junio, Etapa 10: 

ESTOCOLMO – UPPSALA – LAGO MÖSJON 

 8:30 salimos del Bredäng Camping, cruzamos el puente Västerbron, debajo del cual está el área de auto-caravanas y salimos de Estocolmo, ya vemos una señal de carretera, con la inscripción, E4 y “Haparanda”, nos indica que estamos en camino hacia Finlandia, nos faltan 1025 km a la frontera, también se empiezan a ver señales de tráfico, triángulo rojo en fondo amarillo y el perfil de un reno cruzando. (mucha atención).

82 Km después de Estocolmo, llegamos al Österplans Parkering, en Uppsala, para visitar la Catedral, (Uppsala domkyrka), esta catedral luterana, fue terminada en el siglo XV después de 175 años de trabajos, con sus 119 metros de alto, es la más alta de Suecia, en ella están las tumbas de Gustavo I, rey de Suecia en el siglo XVI y Erico el Santo, también rey de Suecia, encontramos también la tumba de Gustav Vasa, el rey que independizó Suecia en él S.XVI, imponente catedral con dos sólidas torres, de ladrillo y contrafuertes, coronados por esbeltas agujas de pizarra, y rodeada de un espléndido parque. Tradicionalmente es una de las iglesias de coronación del país, y desde Cristobal de Baviera, coronado en 1441, la mayoría de los monarcas suecos hasta Ulrika Eleonora en 1719 todos fueron coronados aquí, con excepción de  Carlos XII, la Reina Cristina y  Cristian II, estos fueron coronados en Estocolmo.






Muy cerca de la catedral, encontramos el Uppsala Castle, iniciado en 1550 y terminado en 1757, es la sede del gobernador y del Art Museet, con un hermoso y cuidado Jardín Botánico.  También cuenta Uppsala con un enorme edificio de Universidad, la más antigua de Suecia y se encuentra aquí, en Uppsala, la cuarta ciudad más grande del país.

A 5 km, está Gamla Uppsala, gloriosa en tiempo de los vikingos, y hoy un pequeño recinto dominado por tres enormes túmulos, bajo los que se encuentran probablemente las tumbas de los primeros reyes de Suecia, del siglo VI.





Gamla Uppsala, es uno de los entornos culturales más valiosos y los lugares más míticos de Escandinavia. Ya en el siglo VI se ubicaba aquí un centro de poder político y religioso. El museo Gamla Uppsala representa la legendaria historia del lugar, El Museo está ubicado junto a los tres monumentales montículos.

Grandes bosques de abetos y abedules siguen siendo nuestros compañeros de ruta, sobre las 13:30 llegamos a Brynäs, Gävle, donde paramos para comer y descansar, después de la comida, corto recorrido hasta la gasolinera Circle K en el mismo pueblo, desde donde continuamos camino, pasamos por Sundsvall, sin detenernos, es la capital de la región del (Höga Kusten), o Costa Alta, costa donde hay muchos vestigios de la Edad de Piedra y del Hierro,  fortalezas medievales y monolitos, Subimos por la carretera hasta el Hotel Hoga Küsten, que se encuentra tras pasar un impresionante puente en un sitio muy alto desde donde se tienen unas vistas espectaculares. Son las 18:22. Se puede hacer uso de los aseos, así como el wifi del hotel.



Después de 98 km llegamos al Mosjöns Camping, son las 19:58, el sol se refleja sobre el agua del lago Mosjön como si fuesen las 3 de la tarde, en Valencia.


La recepcionista muy amable nos proporciona todo lo necesario, junto con una llave electrónica para los baños. Elegimos plaza frente a las serenas aguas. Descansamos largo rato antes de un gran paseo por el borde del lago, luego duchas y preparar la cena para retirarnos a descansar, se nota cada vez más la duración del día.

Distancia Total - 571 Km - 5.6 Km andando.

SKY VIEW - ESTOCOLMO - ETAPA 9.

 

Día 8 de junio, Etapa 9:  

ESTOCOLMO.

 8:58 Tomamos el Metro dirección estación Slussen, combinando aquí con otro al Globen Arena de Estocolmo, donde llegamos a las 10:05. Cuando llegamos aún no habían abierto las taquillas por lo que esperamos para subir en una de las atracciones más llamativas de Estocolmo. El SkyView es la atracción que lleva por el exterior del Avicii Arena dentro de dos góndolas de vidrio, hasta la cima, a 130 metros sobre el nivel del mar, y desde ahí tener una vista fantástica de toda la ciudad de Estocolmo, el SkyView se abrió en 2010 después de un gran refuerzo del techo del Avicii Arena, utilizando 42 toneladas de acero y otras 70 toneladas de rieles en el exterior de este estadio.





La empresa Liftbyggarna de Östersund, construyó las góndolas de vidrio con diseño espacial, hoy no existe una instalación comparable en ninguna parte del mundo, se puede ver de cerca el Tele2 Arena, inaugurado en 2013, el famoso cementerio Skogskyrkogården (cementerio del bosque), situado en Enskede, también la Kaknästornet o torre de televisión al este de la ciudad, varios de los puentes que conectan entre sí las islas, y muchas de las iglesias de la ciudad, así como el Ayuntamiento.

Acabada la visita, por cierto, de corto tiempo en la cima, tomamos el metro en Globen, y vamos hasta Skanstull, y andando al Bergsprängargränd, pequeña y bonita colección de antiguas casas rojas de madera, muy bien conservadas, en un rincón de Vitabergsparken, Esta parte de Estocolmo era una de las más pobres. En Röda Rummet, August Strindberg ha representado las miserables cabañas de madera y las condiciones de vida de los pobres trabajadores de las fábricas que vivían en ellas. Las cabañas no estaban pintadas entonces.






Cerca encontramos la Sofia kyrka, iglesia ubicada en un parque, en un entorno muy agradable, la iglesia tiene un mirador con vistas a todo Södermalm. Caminamos en dirección al agua hasta el mirador Fjällgatan, apreciamos una diferente vista de Estocolmo, en ésta zona se encontraba la horca en la Edad Media, las casas obreras del siglo XVIII dan una pauta de aquel barrio original de Södermalm, seguimos junto al mar hasta llegar a la parada Nybrokajen, cogemos el barco-bus y recorremos, de isla en isla hasta la parada Ropsten, ahora en bus llegamos al centro, en Östermalms saluhall, visitamos otra vez y de forma más lenta el Mercado, volvemos a las calles de Estocolmo, nos queda visitar el (Stockholms stadshus), ayuntamiento de Estocolmo, y su torre de tres coronas, es un lugar de trabajo y no se puede visitar el interior de este edificio por cuenta propia, en los salones azul y dorado se celebra la ceremonia y baile de la entrega de los premios Nobel, y algunas bodas, en sus jardines, abiertos siempre se puede disfrutar del sol, hacer gimnasia o leer un libro.




Cruzando el Stadshusbron, decidimos parar en Maestro, Kungsgatan 64, nos despachamos unos suculentos postres acompañados de bebida bien fresca para y reiniciar la marcha hasta la estación de metro con destino a Bredäng.

Toca preparar todo para mañana para salir en dirección norte.

Distancia Total - 14.9 Km en barco – 16.5 Km en tren-metro – 16.1 km andando.


DÍA 21 Y 22 - BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO.

  Día 21: Bou Tharar - Kelaat M´gouna - Marrakech.   Son las 8:00 de la mañana, y ya estoy desayunando, con todo mi equipaje preparado pa...