DÍA 18 - OULILIMT - GITE TAGHREFT - CHEZ JAMALI

Día 18: 3ª Etapa:

Valle de Oulilimt (2.663 m) – Gite D’etape Taghreft Chez Jamali (2.166 m).
Distancia: (16.1 kilómetros).
Desnivel: Positivo (207 m) negativo (710 m) Tiempo en movimiento: (8:20 h).

Despierto muy temprano, cuando apenas aparecen los primeros reflejos del amanecer, como cada mañana, aseo campestre, desayuno muy tranquilo y sin prisas, y preparativos para la etapa, mientras Alí y Yaishim cargan todo en la mula.
La etapa de hoy se promete más fácil que las anteriores, (según Alí, "llana siempre", comprobaré que me miente y mucho).
A partir de aquí caminamos siguiendo siempre, el cauce del Uadi Oulilimt, (río Oulilimt) y siempre en descenso relativo, hasta donde será mi final de la etapa.

VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)

A poco de salir pasamos por El Mrabitine, donde se encuentra el Refugio Aflafal, situado junto a una pequeña corriente, y a su frente hay unas cabañas de piedra que utilizan los pastores Amazigh, de las tribus Aït-Atta, en ésta región.
Comienzo tambien a ver mujeres que acarrean hierba fresca para los animales de la granja, cabritos y corderos mayoritariamente, me he cruzado también con algunas de ellas llevando a sus hijos a la espalda, vistiendo de colores muy llamativos, (sorprende por la sequedad del ambiente, pero me comenta Alí, que los colores son para disimular la tierra que vuela, muy fina como harina).
Los niños, en los poblados, intentan venderme de todo o intercambiar por bolígrafos, algún dulce, artesanías, incluso piedras del río, (¿Monsieur, stylo? Chocolat?, ¿dirham?) al pasar por sus tierras.
En este viaje llevé una gran cantidad de lápices y bolígrafos, junto con algunos remedios para ser entregados en las escuelas, (alguno ha sido directamente en el camino, para personas que salían a pedir).
Caminamos bordeando siempre el río por terrenos áridos, pasamos cerca de más cabañas de nómadas con sus corrales de piedra, y cada vez que pasamos por una población, nos salen al encuentro, los pequeños pidiendo caramelos y bolígrafos.
Ahora ya comienzan a aparecer los primeros árboles, en ésta zona, tenemos que empezar a zizaguear de un lado a otro el cauce del río, (lo haremos en incontadas veces), nos encontramos con rebaños de ovejas, cabras, y burros, siendo éste el ganado que soporta mejor el clima del Alto Atlas.
VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)
Las familias crían las ovejas para carne (una oveja se vende muy bien aquí, es un producto de lujo), las cabras y cabritos, los tienen por su lana, y el burro generalmente lo utilizan para el trabajo en el campo, y como transporte.

En nuestro caminar llegamos frente a las ruinas de una impresionante edificación de barro, semejante a un alto edificio, conocido como Tighremt n´Ait Ahmed, (el granero de Ahmed) a 2.200m de altitud, verdadera pena pues está muy abandonado, se trata de un antiguo granero comunal fortificado dentro del cual los pobladores protegían sus alimentos ante los invasores.
VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (3)
También está sobre la otra orilla Ait Hamed, el primer poblado donde se divisan los primeros cables de corriente eléctrica, y a donde llega también una precaria carretera.
Aquí será donde hacemos un alto para el almuerzo, y disfrutar del descanso a la fresca sombra de unos alamos grandes y verdes.
Alí, desaparece por un breve espacio de tiempo, sin conocer yo el motivo y cuando le veo llegar, trae consigo panes recién horneados, desde algún sitio que a la distancia era imposible presagiar que existiera.
VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (4)

En éste punto nos encontramos en las confluencias del valle del Oulilimt y el valle de Amugr, y es a partir de aquí, que la unión de las dos corrientes de agua al juntarse en un solo cauce, tomaran el nombre de Assif n 'Mgoun (río Mgoun).

Desde este punto y saliendo a nuestra izquierda por el valle de Amugr, es que muchos desvían ya el camino para regresar al valle de Ait Bougmez por el paso de Tizi n' Ait Imi. (ruta circular con regreso al punto de partida en el valle Feliz).
VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (5)

Nosotros seguimos el camino junto al río, pasamos por infinidad de pequeños pueblos, a saber, algunos de ellos, Ait Bouhmid, encontramos la boutique de Ait Tougha, cerrada, Ouzighimte, TaskaliaAit L'ssac, hasta que llegamos a la Gite D’etape Taghreft Chez Jamali, donde hacemos escala por este día y es aquí que pernoctaremos.
VALLE OULILIMT - GITE D´ETAPE TAGHREFT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (6)

La Gite es un edificio grande de tres plantas, dormitorios muy grandes, aseos y duchas muy limpios.
Mi habitación tiene 5 camas y es para mí solo, buena ventilación, con vistas al pueblo y al río.

Me desprendo de todo mi bagaje y lo primero una ducha de agua bien fría, luego un café con galletas.
Hecho esto, aprovecho para dar una vuelta para conocer los alrrededores y luego descansar hasta la cena.

La cena me es servida en un bonito rincón, mientras otros excursionistas lo hacían en un patio interior sobre una gran mesa comunitaria.
Sobre las 23 horas ya el cuerpo pide descanso, ya he preparado las dos mochilas para la jornada de mañana, dedico algo de tiempo a escribir los detalles mas interesantes de la etapa, comunicación con la familia y me retiro a descansar.
La noche ha sido muy tranquila, silenciosa y placentera.




DÍA 17 - TARKEDIT - IGHIL M´GOUM - OULILIMT.

Día 17. 2ª Etapa:

Refugio Tarkedit (2.950 m) - Cumbre del M´goun (Ighil M´goun) (4.071m) Valle de Oulilimt (2.663 m)
Distancia: (17.6 km)
Desnivel: positivo (1.503 m), negativo (1.492 m)
Tiempo en movimiento (10:50 h)

Hoy madrugamos, (casi no he podido dormir por el frío), son las 4:00am, un desayuno rápido, pero abundante que ha preparado Alí, y antes de salir me aprovisiono de abundante agua pues en el transcurso del largo camino de hoy, no tendremos donde abastecernos, salvo nieve, que utilizaré para mojar los labios, aunque no sea lo recomendable.

Con noche cerrada y muy fría, (-7º a ésta hora) guiados únicamente por la luz de cada frontal, salimos en dirección al Ighil M´goun, (4.071m) esta es la etapa reina, y la más dura de todo el Treckking, por la altitud que alcanzamos, por la distancia que tenemos que recorrer, casi 18Km en total y en difíciles condiciones por los pronunciados desniveles, además de pasar por caminos peligrosos en la rasante de la montaña, expuestos en muchos tramos a vientos cruzados muy fuertes y fríos, tambien tenemos que cruzar varios neveros.
Vista del camino por la rasante


Alí llevando la delantera.

REFUGIO DE TARKEDIT - CUMBRE M´GOUM - VALLE DE OULILIMT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)
Amanece Camino del Jebel M´goum.

Al comienzo las rampas son suaves pero a medida que caminamos van empinándose cada vez más.
Camino hacia esa catedral de piedras, subimos por un sendero sinuoso, en medio de la oscuridad, pudiendo divisar a lo lejos y en lo alto, las luces de los dos grupos que nos han precedido en la salida.
¡La ventaja de hacerlo en la oscuridad, es que subimos casi sin darnos cuenta de la diferencia de altitud! y esta primera parte es relativamente fácil.
REFUGIO DE TARKEDIT - CUMBRE M´GOUM - VALLE DE OULILIMT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)
Son las 6:55 y comienzan asomar los primeros rayos de sol que convierten el horizonte a mi vista, en una postal.
Un poco más tarde, ya con un hermoso sol de amanecer, me encuentro subiendo por una estrecha calzada con mucha piedra suelta y luego ya me queda la trepada más vertical.
Tenemos que pasar por varios neveros, por este motivo, nos vemos obligados a cambiar el sendero habitual, pues la nieve era muy alta y peligroso el transitar.
Ya en el final de estos tramos, estamos llegando al M´goun (W) con sus 3.970m, por ello, estoy coronando la primera cresta del M´goun con unas panorámicas a éstas horas, dignas de la mejor postal, pero mirando al frente me quedan aún 5 km más, siempre por la peligrosa cresta para llegar a la cumbre del Ighil M´goun.
REFUGIO DE TARKEDIT - CUMBRE M´GOUM - VALLE DE OULILIMT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (3)
¡Caminamos por ese estrecho sendero, formado de piedras y en ocasiones con pequeños fósiles, y observando el paisaje a ambos lados de la cordillera, cuidando mucho del viento, que por momentos es muy fuerte, arrachado y helado que aumenta la dificultad para caminar y el peligro.
Estoy pasando en estos momentos por la cima del Ighir-n-Taghourt (4.000 m), y ahí, al frente, tan cerca y tan lejos por Fin!!! la cima redondeada del Ighil M´goun (4.071 m).
Camino con la mirada puesta sólo en el punto final del sendero marcado por el trípode de hierro que indica el punto mas alto.

¡Misión cumplida! he coronado la “Cresta de los Vientos”.
REFUGIO DE TARKEDIT - CUMBRE M´GOUM - VALLE DE OULILIMT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (4)

Las fotos de rigor para inmortalizar el momento, con unas vistas fantásticas que no olvidaré, desde aquí ya puedo ver la senda por donde luego tenemos que bajar, (asusta por su verticalidad) en la zona interior del gran circo.

Un merecido descanso, un pequeño picnic, para reponer fuerzas y acometer el descenso.

Después del descanso,  aprovecho para refrescarme la cara con la nieve y acto seguido abandonamos el gigante, iniciando la larga y vertical bajada (¡muy peligrosa!!!), por un sendero con muchas piedras sueltas.
Al principio me lo tomo con mucha calma, y asegurando cada paso con los bastones y clavando en lo posible los crampones al suelo.
Cada vez que pisas sobre estas piedras sueltas, te desplazas unos centímetros y en ese juego de pisar y patinar sobre piedras sueltas, logramos descender los 800m en algo más media hora.

Aquí corre un aire frío y seco, cuando llegamos a la parte más baja, y tenemos que cruzar un nevero bastante peligroso, superado, buscamos la sombra de una gran roca para descansar, y después seguimos por ese sendero marcado, cruzando varios neveros mas.
En ese camino, pasamos frente a una cascada que baja desde las rocas para formar con sus aguas, el largo río Oulilimt.

Desde aquí ya comienzo divisar las formaciones rocosas conocidas como “chimeneas de hadas”, estamos en el desfiladero del Oulilimt, rodeados de un relieve increíble, con extravagantes formas, que dieron lugar a  algunas leyendas sobre los djenouns(genios), personajes estos qué, según la leyenda popular, las habrían construido en una sola noche, (menudo trabajo).
Pasamos al lado de otras formaciones rocosas muy parecidas, éstas conocidas como los Dedos de Oulilimt, y detrás de ellas al fondo podemos encontrar las Fuentes de Oulilimt.
REFUGIO DE TARKEDIT - CUMBRE M´GOUM - VALLE DE OULILIMT - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (5)

El camino sigue en un constante sube y baja, antes de llegar a la zona donde Yaishim, el mulero ya tiene todo preparado para montar el segundo campamento.
Aquí no hay posibilidad de baño, ya que el río, en ésta parte pasa bajo el lecho pedregoso, y a nuestro frente está completamente seco.

Para preparar la comida, Yaishim, va andando con su mula, hasta el nacimiento de la fuente, distanciada un kilómetro aproximadamente, y aprovechar y darle de beber, como también traer agua para cocinar.
Tiro la colchoneta en el suelo y descanso por unos minutos antes de asearme algo con el agua embotellada que traemos, (verdadero desperdicio, pero era necesario).
Tengo la gran sorpresa que puedo comunicarme con mi casa, hablamos por unos cuantos minutos, (hacía 48 horas sin tener cobertura de móvil).
Ya sobre las 20:30, servida la cena comemos y casi sin darme cuenta se hace la noche cerrada, profundamente oscura, donde se pueden divisar claramente las diferentes constelaciones.
Me retiro a mi haima y con la luz de mi frontal, escribo el relato del día, hasta que las fuerzas decaen debido al esfuerzo acumulado y me preparo para dormir.
Ésta noche ha sido algo menos fría, (0º) y el viento al más benévolo.





DÍA 16 - AROUSSE - REFUGIO DE TARKEDIT.

Día 16: 1ª Etapa:

Arousse (1.909 m) - Refugio de Tarkedit (3385m - 2.950 m)
Distancia: (17 km)
Desnivel: positivo (1.483 m), negativo (435 m)
Tiempo en movimiento (8:00 h).

Amanece en Arousse, me despierto muy temprano en la mañana, (la temperatura es de 5º), me aseo y muy pronto comienza a sentirse el olor a panqueques calientes, y al té de menta, salgo de la habitación al comedor, y aquí ya algunos guías están frente a la estufa encendida, en la mesa, mi desayuno servido, huevos duros, quesos varios, mermeladas caseras, así como pan, y los famosos Baghrir, (crepes marroquíes llenos de mil agujeros), hay Ghoribas (galletas de almendra y coco), todo un regalo matinal que me prepara Alí, para un largo día de caminata, los desayunos son muy completos y abundantes.
La etapa de hoy tiene varias condicionantes, sobre todo para quienes lo intenten por primera vez.
Primero, toca aclimatarse a la altura, (controlar la respiración, que se hace algo más fatigada) y fisicamente, estar preparado para superar el desnivel a salvar.
En principio, nada nuevo de esto para mi, pues ya las alturas fueron nuestras compañeras en el ascenso al Toubkal, y también comenzando a partir de los 1900m de Imlil.

Comienzo el camino siguiendo los lentos pasos de Alí, detrás de la mula que lleva nuestro cargamento, a poco de comenzar a caminar pasamos por medio de la aldea de Aït Said, y como casi todas las que veré, muy pequeña, unas pocas casas de barro y caña, silencio total a éstas horas, y desde aqui cruzar el río, para lentamente comenzar el ascenso por un sendero que nos lleva por medio del Valle de Arousse.
AROUSS (1.909 m) - REFUGIO DE TARKEDIT (3385m - 2.950m) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)

Ascendemos lentamente hacia la montaña situada delante nuestro, y con la mente puesta hoy en el campamento base del M´goun, que se encuentra bajando al Collado de Tizi n´Tarkeditt de 3.400m.
Las laderas del valle, se cubren de pequeñas parcelas sembradas de trigo y cebada, en terrazas que sujetan con muros de piedra, maderas y barro, mientras, volviendo la vista atrás, en el gran valle quedan los huertos de manzanas, almendros, albaricoques, algarrobos, membrillos, y cerezos, y alguno más que se me escapa.
Siguiendo la marcha y en pocos kilómetros más, a nuestra derecha me llaman la atención unas interesantes excavaciones en las rocas, son las antiguas Casas Trogloditas, que sobreviven a nuestros días.
AROUSS (1.909 m) - REFUGIO DE TARKEDIT (3385m - 2.950m) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)

El camino sigue en ascenso continuo, en medio de los cultivos, vamos con ritmo lento pero constante, hasta encontrarnos con la primera construcción, el “bar” Amazigh, el Café Atlas, (2.200m) cerrado, una pena por lo que seguimos camino.
La fauna que se encuentra en esta región es variada, hay mamíferos, algunos que están ya en peligro de extinción, como la oveja de Berbería (Aoudad), que, como particularidad, éstas ovejas pueden pasar semanas sin beber agua,  se ven quebrantahuesos (en Amazigh, marz ighssane) y también el ave de mayor envergadura que sobrevuela la región, el águila real (tamda), en ocasiones se consiguen ver algunas truchas (Fario), en las frías corrientes que descienden de la parte alta del M’Goun.

La vegetación alta la forman, casi, únicamente enebros rojos, y cercanos a los humedales se pueden ver fresnos, chopos y sauces, también gran variedad de pequeñas plantas, como tomillo, artemisa, retama, manzanilla, lavanda y alcaparra, naturalmente señaladas por mi guía Alí.
Sigue nuestro camino siempre en ascenso, y atravesamos otra pequeña aldea con casas de barro y paja, estamos frente al albergue Azib n´Ikkis, lugar de pernocta para muchos que inician la primera etapa de ascenso desde éste punto, (también cerrado), pasado Azib n´Ikkis, poco más arriba encontramos un manantial, que nos marca el comienzo de las primeras rampas, ahora ya mucho más duras, que dificultan algo mas mi camino. 

Pasamos por 2 collados, el de Tizi N'oumckiyk, a (2887m) y otro el Col n'Oughri, antes de coronar el Collado de Tizi n´Tarkeditt situado a (3.400m).

Desde aquí tengo ya, una panorámica espectacular de todo el macizo del M´goun.
AROUSS (1.909 m) - REFUGIO DE TARKEDIT (3385m - 2.950m) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (3)

Hacemos un descanso y allí sentados, Alí trae de su recuerdo para compartir conmigo un dicho Amazigh que dice más o menos así: "Cuando camines por la montaña, no te afanes por llegar, así nunca lo conseguirás, tienes que acercarte a ella con paciencia, ganarla en pequeños trozos que, poco a poco le irás arrancando”(sabiduría Amazigh).

También desde éste punto alto, puedo divisar el refugio, que para llegar a el tenemos que bajar y salvar un desnivel de 500m hasta el Plateau de Tarkedit (2.950 m), donde se encuentra.

¡Empezamos el descenso por una bajada moderada, que se hace en un sinúmero de zigzags, algo complicados por tener mucha piedra suelta, hasta llegar finalmente a los prados del Plateau de Tarkeddit, aquí es donde se encuentra el refugio Tilibit-N-Terkedit, donde pensé que pasaría la noche, pero!!!!!! (cerrado también)
AROUSS (1.909 m) - REFUGIO DE TARKEDIT (3385m - 2.950m) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (4)
AROUSS (1.909 m) - REFUGIO DE TARKEDIT (3385m - 2.950m) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (5)

Veo a la distancia dos campamentos de otros viajeros, tambien de algunos pastores con sus haimas, junto a sus rebaños de cabras, ovejas y burros salvajes, nómadas que transhuman en verano con todos sus animales en los prados del Alto Atlas buscando los verdes pastos.



Pues no queda otra que levantar nuestro campamento, que, una vez todo en orden y a falta de un aseo para una ducha, me voy andando hasta el conocido como nacimiento y fuentes de Tessout, aquí nace bajo las rocas, un diminuto hilo de agua que da origen a uno de los ríos más importantes de la cordillera del Atlas, sólo un hilo visible de agua que recorre manso esta llanura dejando el verde a sus orillas hasta que toma pendiente, y se precipita mil metros más abajo durante ocho kilómetros formando el cañón de Wandras, (cañón con un muy triste recuerdo para los españoles).

Tan poca es el agua que sale, que mediante una garrafa de plástico recortada, que toma mucho tiempo llenarse, me doy una ducha salvaje con agua helada pero que sabe a gloria después del agotador trayecto.
¡Me tumbo despues, sobre una lona y a mis pies, a la distancia, el Jebel M´goum esperando, que emoción.


AROUSS (1.909 m) - REFUGIO DE TARKEDIT (3385m - 2.950m) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (6)

Alí y Yaishim preparan la comida, como siempre muy abundante y remato con fruta y un café.
No hay cobertura por encontrarnos dentro de un gran circo por lo que solo quda refugiarse en la Haima, el viento arrecia por momentos y no resulta agradable estar a la intemperie.

Ésta noche en la Haima, pasé el frío de mi vida, -7º de temperatura y con rachas de viento muy fuertes, que por momentos parecían querer llevarse la tienda.



DÍA 15: COMIENZA LA AVENTURA.

El arranque.!


Desayuno en el mismo hotel, y a las 10:00 con todo preparado por mi parte, puntualmente, llega L´hacen Boureda, acompañado del que será mi guía, Alí, y el chofer encargado del traslado por carretera hasta Aït Bouguemez, (El Valle Feliz).
El trayecto desde Marrakech es de unos 184 km, pero antes de llegar al destino hacemos parada en, Demnat, donde acudimos al Zoco, para realizar algunas compras, sobre todo garrafas de agua, muy escasa o inexistente en la zona del treking.
En el zoco puedes comprar, vender, hacer tratos y acuerdos de todo tipo.
Cada ciudad árabe tiene su zoco, o varios zocos si es una gran urbe, agrupados todos por corporaciones y cuya situación geográfica y disposición, obedece a reglas estrictas e inmutables a lo largo de los siglos.
Cada oficio tiene su plaza, determinada por la categoría social de sus integrantes.

Realizadas las compras pertinentes, partimos de Demnate y despues de unos 6 km, llegamos a Aït Bouzid, aqui nos detenemos para visitar una obra realizada por el transcurso del tiempo, Le Pont Magique Imi n´ifri, situado en la intersección con la carretera que lleva a Aït Tamlil, comprende un arco de 20 metros de altura con impresionantes estalactitas, cuyo nombre significa “la boca de la cueva” en lengua Amazigh.
COMIENZA LA AVENTURA ! - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)

Imi n´Ifri es un puente natural construido por el paso del río Tisslit y excavado en la piedra caliza, creando formas distintas a una altura de más de 20 metros.

Esta  erosión dio forma a un arco natural y en el paisaje da la impresión de ser un puente sobre el río Tisslit.

El yacimiento de Imi n´Ifri es un lugar único donde muchas aves encuentran refugio, y es uno de los sitios más visitados de la región de Azilal.
Imi n'Ifri forma parte del Geoparque M'Goun (único Geoparque del continente africano), situado a 110 km al este de Marrakech, para verlo de cerca y apreciarlo totalmente, tiene una escalera en zigzag que nos lleva hasta el pie del puente junto al río, desde ese punto, saco varias fotos durante el recorrido por lo que permanecemos aquí durante una media hora de visita en total.
Continuando nuestro camino, atravesamos varios pueblos de la tribu de Aït Abbas.
En carretera y cuando llegamos al punto: GPS, 31.726657, -6.908728,COMIENZA LA AVENTURA ! - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)

encontramos las primeras huellas de dinosaurios, al ser tan interesante saco algunas fotos y proseguimos, hasta pasar el pueblo de Tiourhza, que marca el cruce entre el valle de Aït Bouelli, (“el valle rojo”) y el de Aït Bouguemmez, y ya nos adentramos en el “valle feliz”, ahora estoy frente a un oasis en plena montaña, al final de una larga y agotadora carretera, para llegar finalmente al valle de Aït Bouguemmez (1800m).

Agouti, es el primer pueblo que encontramos dentro de este hermoso valle que parece una lengua verde pintada a lo largo de unos 28 km de largo en la que se suceden 32 aduares (los aduares son asentamientos de familias) que conservan la arquitectura ancestral, barro, cañas y paja por lo general, y se extiende desde Agouti hasta Zaouïa Oulemsi.
En ésta región, los pueblos se construyeron en los lugares mas expuestos al sol de la mañana, desde donde tienen, el calor del sol matinal y una buena panorámica sobre sus tierras de cultivo.
Sus casas permanecen mimetizadas en el paisaje, por el color de la propia tierra con la que se construyen.
En estas innumerables parcelas, en las cuales desde tiempos ancestrales se cultivaba cebada y maíz, ahora han tenido que transformarlas y repoblarlas con plantaciones de manzanos en su casi totalidad.

Con el tiempo, estas familias se han  visto obligadas a acometer, esos cambios radicales en sus costumbres, que de momento les esta resultando beneficioso a estos agricultores.

Uno de los lugares más espectaculares para visitar en el valle es el granero de Sidi Moussa, mi intención es conocerlo y hasta el nos desplazamos en el mismo vehículo, antes de llegar al albergue.
COMIENZA LA AVENTURA ! - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (3)
COMIENZA LA AVENTURA ! - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (4)
Este granero (como todos los de la región), está encaramado en lo alto de una colina cónica y es visible desde casi todos los lugares del valle.
A su cima se llega por un empinado camino, que con mucho esfuerzo coronamos.
Desde esta cima contemplamos unos paisajes que parecen imposibles.
A la llegada nos recibe amablemente Said, su guardián con el típico té, después me permite realizar una visita por todo su interior, despues de lo cual subimos al techo del granero, donde tenemos 360º de una vista panorámica de todo el valle.
En el granero está enterrado Sidi Moussa, un morabito, (es un santo o maestro sufí venerado en la tradición islámica del Magreb y el África subsahariana), que tenía el don de curar a las mujeres con problemas de fertilidad.
Una creencia popular del lugar, hace que las mujeres infértiles acudan hasta Sidi Moussa, pasar allí una noche y sacrificar una gallina en honor del santo, para obtener sus bendiciones.

El granero de Sidi Moussa está considerado patrimonio mundial de la UNESCO.
Hay muchos graneros colectivos fortificados como estos por la región, ubicados siempre en sitios predominantes de la zona, en ocasiones haciendo como torres de observación, y han servido tambien a través del tiempo como protección, frente a las frecuentes incursiones de las tribus rivales.
Después de ésta visita al granero en el valle de Aït Bouguemez, nos trasladamos hasta Arousse, donde haremos noche para descansar y preparar todo lo necesario y comenzar mañana el treking.
Pernocta en la Gite Tamazirt, Said me presenta Hammed que es su propietario, y su buen amigo de, me recibe con un fuerte abrazo y una sonrisa, (la típica de los Amazigh) y el saludo;  ¡marhaba!!! ¡bienvenido! y con el té que no puede faltar como cortesía.
COMIENZA LA AVENTURA ! - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (5)

Despues de una amena conversación, me instalo en la habitación que ocuparé por ésta noche, alfombras bereberes multicolores la cubren toda, la cama muy grande, perfecta y muy pulcra.
Por un espacio de tiempo me dedico a organizar todo en mis dos mochilas, en una de ellas llevaré todo lo necesario para el camino y más liviana, que me acompañará al salir mañana, y la otra la portará la mula, más pesada, que lleva diferentes mudas de ropa, zapatillas de recambio, saco de dormir, y demás enseres necesarios en la montaña.

Aprovecho luego a disfrutar de una ducha caliente, y subo a la terraza, y hasta donde alcanza mi vista veo paisajes extraordinarios que ya prometen una gran aventura para mañana, estamos solo a unas pocas horas de dar comienzo.



Sobre las 20 horas comienza a sentirse el olor de la comida que sale desde la cocina, me instalo en el gran salón para ver que me han preparado, huele de maravillas.
Alí comienza a traer bandejas, la cena se presenta de lo más colorida, como todo por aquí, un gran centro con una ensalada multicolor, para luego rematar con tajine de pollo, y frutas  frescas de postre, para mí no puede faltar un buen café.
Salgo a caminar por las afueras del albergue para bajar la comida, respirar el aire fresco, sentirme la respiración y regreso a la habitación.
Cargo mis teléfonos, y la batería auxiliar que me acompaña, muy necesaria sobre todo en ésta ocasión, ya que desde aquí, y si el refugio de Tarkedit está cerrado, (como sucedió), por los tres días siguientes no habrá posibilidad de cargar ningún dispositivo, pues no ha llegado el tendido eléctrico.




DÍA 14 - MARRAKECH


Hoy da comienzo mi aventura en solitario, por las montañas de Marruecos.


La llegada es puntual del vuelo de Ryanair FR2216, al aeropuerto de Marrakech – Menara, de inmediato se accede al trámite de pasaportes, (aquí armarse de paciencia) para después pasar a la recogida del equipaje facturado.
Desde aqui, tendremos que pasar una inspección de equipaje, una vez acabado el trámite, salgo al exterior del edificio y en la misma puerta ya me espera, L´hacen, junto con el taxista que me traslada, en menos de 20´ al hotel Akabar, donde pernocto hoy hasta la salida mañana hacia el Valle Feliz.
LLEGADA A MARRAKECH - MENARA. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)






Hotel Akabar - Marrakech.
LLEGADA A MARRAKECH - MENARA. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)

Éste hotel está situado en L'Hivernage, zona donde están la gran mayoría de hoteles y a tan solo 20´andando de la Plaza Jemaa el Fna, el centro neurálgico de Marrakech.
Nada más llegar preparo todo en mi habitación, y me voy al centro de Marrakech, la Plaza Jemaa el Fna, para cambiar euros a Dirhams, (lo mejor, hotel Alí o Riad Omar, 1€=10.685Dh) y comprar la tarjeta de INWI, que tiene la mejor cobertura en la zona que haré el treking, (esto lo realiza todo L´hacen, así no hay picardías como suele ocurrir).
Mientras L´hacen realiza la compra y carga de tarjeta, como algo en uno de tantos restaurantes de la plaza, y después realizo un recorrido por los puntos más conocidos, por pura distracción, ya que es la tercera vez que estoy en Marrakech, en el recorrido puedo apreciar algunos de los destrozos ocasionados por el terremoto de setiembre pasado.

Ya cercano a las 19:30 horas regreso al hotel para cenar, y arreglarlo todo para salir en la mañana.

Después de la cena, subo a mi habitación, y acabo de redistribuir todo en las dos mochilas que llevaré, una para portar encima y la otra que transportará la mula.
Personalmente, siempre en la mochila de viaje, que va conmigo, dentro del avión, acostumbro a llevar un juego de ropa para la primera etapa, ¿por qué?, si por alguna circunstancia no llegase mi mochila facturada, tendré al menos para iniciar la etapa, luego ya se verá, no sería la primera vez que no llega una maleta.
______________________________
Nota Importante en éste realato sobre los “Bereberes”.

Amazigh es realmente el nombre de los pobladores originales del norte de África y de todos sus descendientes, a los Imazighen (plural de Amazigh) no les gusta mucho que se utilice la denominación de bereberes, ya que esto les resulta peyorativo.
El término "Bereber" deriva de la palabra griega bárbaro, que era utilizada para nombrar a todos aquellos que no hablaban el griego y por ello, eran considerados bárbaros.
Los nacionalistas bereberes, reivindican el uso del término Amazigh con el cual ellos se identifican, de hecho, Amazigh significa, persona libre o noble.
Por esto, cuando les mencione en mí relato, habré de utilizar el término Amazigh, no, Bereber.



MARRUECOS, ASCENSO AL JEBEL M´GOUM. “La Cresta de los Vientos”

 

Ésta vez, con mis 72 años encima, me dispongo hacer la travesía del Ighil M´goun de norte a sur, saliendo desde AROUSS, una pequeña población rodeada de un gran circo rocoso en la región de Ait Bougemmez también llamado el Valle Feliz, y desde aquí, caminar para coronar la cima del Ighil M´goun de 4.071m de altitud y proseguir luego por un largo descenso hacia el valle de Oulilimt, y seguir el curso del río M´goun y sus gargantas hasta el pueblo de Bou Tharar en el Valle de las Rosas, muy cercano a las Gargantas del Dades.
A la cima del M´goun, en el Alto Atlas Central, también se la conoce con diferentes nombres, Ighil M´goun, que en lengua Amazigh significa, “La Cresta de los Vientos”, y también como, Ighil n´Oumsoud y Jebel M´goun.

Primera parte:

Diseñando mi plan:

Muchos días de planificación me ha llevado diseñar un recorrido, que al igual que la ascensión al Toubkal, fuese de mi agrado y para un desafío propio.
Uno de los senderos más comunes es el que va desde Aarous, hasta Oulilimt y desde aqui, regresando al valle de Ait Bouguemez, un recorrido circular, de 4 etapas con un total de 65 Km.
Viendo el terreno me decidí por el sendero, por llamarle de alguna manera, lineal que va desde Aarous hasta Bou Tharar, en éste caso, son 5 etapas y un total de 110 km.

Algunos detalles que suelen parecer insignificantes, son los relativos a vuelos.
Como Marrakech, me resulta muy conocido por estar en anteriores ocasiones, busqué vuelos que fuesen ajustados al itinerario a desarrollar, con la idea de permanecer sólo lo mínimo en Marrakech.

Mi plan quedó de esta manera, 9 días de abril, del 2024.

Día 1: Llegada a Marrakech: 14:55 (noche en        Marrakech).
Día 2: Traslado a Aarous, y noche en Aarous.
Día 3: Aarous a Plató de Terkedit.
Día 4: Terkedit - (Subida al M´goum) – Fuentes de Oulilimt.
Día 5: Fuentes de Oulilimt - Gîte d'étape Taghreft.
Día 6: Gîte Taghreft - Gîte D'étape Chez Mouma.
Día 7: Chez Mouma – BouTharar, hotel Awayou en Bou Tharar.
Día 8: Traslado valle de las rosas a Marrakech, (noche en Marrakech).
Día 9: Marrakech, Salida para aeropuerto, 10:30.



DÍA 21 Y 22 - BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO.

  Día 21: Bou Tharar - Kelaat M´gouna - Marrakech.   Son las 8:00 de la mañana, y ya estoy desayunando, con todo mi equipaje preparado pa...