El Colorado de Rustrel.

El colorado Provenzal de Rustrel.
Enclavado entre las montañas de Luberon al sur y las montañas de Vaucluse al norte, a este maravilloso lugar se le conoce como, «Colorado provenzal de Rustrel». 




Entre los pueblos de Rustrel y Gignac, junto al río Dôa, los colores de la tierra, por la presencia de ocre en el subsuelo, nos ofrecen a los visitantes un espectáculo indescriptible.

Numerosos vestigios de la era industrial dominan el Colorado provenzal: tuberías, decantadores, cabañas de ladrillo y motores de bombas para la extracción de ocre.

¡Un auténtico viaje en el tiempo!

Estos tesoros del pasado, elaborados artesanalmente por los trabajadores, nos transportan a una aventura industrial desaparecida hace casi medio siglo.

De camino, encontramos un pequeño acueducto que transporta el agua recogida en los acantilados de ocre hasta la fuente del pueblo.


Según la leyenda que Sermonde, esposa del terrible señor del pueblo de Roussillon, amaba a un trovador, celoso el señor del castillo mató al amante con una espada e hizo que su esposa probara el corazón después de cocinarlo.

A ella le pareció delicioso el plato, pero cuando se entera de la verdad, se arroja al vacío, en ese momento la tierra se tiñó con su sangre”.








La realidad es, por supuesto, muy distinta. 

En el principio todo era mar... Hace cien millones de años, al pie de los Alpes, el lecho marino recibió gruesos depósitos de arena, cargados de silicato de hierro verde. 

Al final del Cretácico, el clima cambió y se volvió tropical, y las arenas que emergieron se solidificaron y su contenido mineral se transformó en arcilla pura más hidróxido de hierro. 

El color cambió entonces de verde a rojo. Nacieron los ocres naturales del Vaucluse. 

Los especialistas han identificado entre 17 y 25 tonos diferentes, según la zona.

Una hermosa visita con paisajes magníficos, diferentes a los habituales en nuestros entornos.

Se puede entrar con perros, y el parking cuesta 5€








Petrifying Fountains of Saint-Nectaire


Muy cercanas a la localidad de Saint Nectaire, se encuentran las Petrifying Fountains of Saint-Nectaire, (Fuentes petrificadas de Saint Nectaire).

Visitamos los manantiales volcánicos que brotan del centro de la tierra y dan lugar a una artesanía única en el mundo, derivada de la petrificación.






Al visitante se le ofrece guías multilingües y folletos informativos, lo que lo hace accesible a un público diverso y deseoso de aprender sobre el proceso de petrificación.

La petrificación es el proceso de transformación de materia orgánica en piedra o, por extensión, en materia mineral, en este caso, la petrificación se realiza sobre objetos de porcelana o en moldes de gutapercha, (La gutapercha es una resina natural, similar al caucho, proveniente del látex de árboles del género Palaquium del sudeste asiático, que se vuelve maleable al calentarse).

Pasamos un momento fuera del tiempo visitando la cueva, las galerías, los talleres de fabricación y la Fuente Petrificante.

Desde 1821, unas siete generaciones de artesanos se suceden en la empresa familiar.

En la región de Saint-Nectaire, profundas fracturas han permitido la ascensión del magma volcánico desde el manto superior.

Este magma profundo, en proceso de enfriamiento, mantiene un intenso flujo de calor en el subsuelo, y cuando el agua de precipitación se filtra, se calienta rápidamente y disuelve los elementos minerales a su paso, (calcio, sodio, hierro, etc.) de las rocas que atraviesa.

Entre los 3000 y los 4500 m de profundidad, el agua caliente se mezcla rápidamente con dióxido de carbono, y acelerada por este "levantamiento de gas", tras unos 40 años de viaje subterráneo, regresa a la superficie por las fracturas.

Al salir por las grietas, los manantiales se captan, se canalizan hacia una red de galerías subterráneas y se dirigen hacia la escalera de petrificación.

Al crear pequeñas cascadas, las escaleras generan una fuerte ventilación del agua, lo que aumenta la liberación de CO2 y permite que la piedra caliza se asiente en los moldes.

Escalera de Petrificación con los moldes.


Alto total de la escalera; 14 metros.

La ruta subterránea permite acceder a la cueva lo más cerca posible de estas aguas termales.

Seguimos el camino del agua, que nos muestra los secretos de este oficio ancestral y revelan de forma lúdica y didáctica en el corazón de los talleres de fabricación. ¡La Fuente Petrificante, con su sorprendente cascada de 14 metros, sorprende, es una experiencia única durante una visita inmersiva diseñada para todos!







En la tienda podemos descubrir y comprar creaciones en piedra caliza, fruto de la suma del trabajo entre las riquezas de la naturaleza y el ingenio del artesano, y apreciar la gran diversidad de bajorrelieves y cristalizaciones creadas por los artistas.

Un descubrimiento imprescindible para grandes y pequeños, además tener en cuenta que se puede visitar como en nuestro caso con un perrito.

La atención en recepción es deliciosa y amable.







DÍA 21 Y 22 - BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO.

 

Día 21:
Bou Tharar - Kelaat M´gouna - Marrakech.
 
Son las 8:00 de la mañana, y ya estoy desayunando, con todo mi equipaje preparado para el regreso.
Me despido del mulero y cocinero, Yaishim, un jovencito, 19 años, encantador y muy servicial, desde el hotel a su casa le quedan muchos kilómetros por delante para llegar al pueblo de Ameskar.
Nosotros tenemos que llegar en una primera etapa de carretera hasta Kelaat M´gouna, y nos hace de taxista el propietario del hotel quien nos traslada hasta la “capital de las rosas” en su propio vehículo.

BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)
Camino de Kalaat Maguna.

Es en el “Valle de las Rosas”, donde tiene lugar el famoso festival de la rosa en el mes de mayo.

El Valle de las Rosas se integra en dos zonas geográficas diferentes; una que empieza a unos 10 kilómetros de Kelaat M’Gouna y se extiende hasta las cercanías de Boumalne DadesGargantas del Dades.
La otra zona de cultivo, y la más grande y vistosa para el turismo, es la que comienza, (o termina) en Kelaat M´Gouna y se extiende a lo largo de la carretera secundaria que sube hacia el norte, hasta el pueblo de Bou Tharar, lugar del final de etapa en el día de ayer, más o menos son 30 kilómetros ininterrumpidos de cultivo de rosas a lo largo del uadi M´goum (el curso seco del río).

Cada año de abril a mayo se recogen entre 3.000 y 4.000 toneladas de flores en el Valle de las Rosas.
Este valle de un llamativo verdor, en los pies de un cañón pintado de diferentes colores, ofrece un espectáculo de belleza indescriptible y forma parte de las zonas turísticas más importantes de Marruecos.
Una vez por semana en Kelaat M’Gouna se realiza un gran mercado, de productores locales, donde cada uno expone sus propuestas artesanales, y productos derivados de rosas.

En éste punto nuestro conductor nos deja, para continuar desde aquí, tenemos que tomar otro taxi que nos llevará hasta Marrakech mismo.

Mucho han mejorada las carreteras desde aquella primera vez que nos acercamos a Ouarzazate, ahora en ocasiones hasta con tres vías para rebasar a otros vehículos, aunque aquí lo de no rebasar con línea contínua no se conoce, la conducción es de lo más temeraria.
Una vez concertado el taxi (que debe completar su capacidad de asientos en su totalidad) retomamos el viaje en dirección Marrakech.
Pasamos primero por Ouarzazate y por delante de los Estudios Atlas, y luego atravezamos el famoso collado de Tizi Tichka a 2260m de altitud.

BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)
Col du Tichka.
Transcurridas 1:35 horas de viaje, en la localidad de Tadar, hacemos un alto para el almuerzo, (café restaurante Atlas) comida, un breve descanso y retomamos la carretera hacia Marrakech, a donde llegamos pasadas las 14:00 horas.
Nos deja en una rotonda ya establecida y 
BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (3)

nos recoge L´hacen con su coche, es domingo, poco tráfico a estas horas, una vez en el hotel, me despido de Alí, compañero inseparable todos estos días, cocinero y guía.
Dejo mis cosas ordenadas en la habitación y un último esfuerzo más de caminata hasta la plaza Jemma el Fnac, y sus alrededores, compro algún encargo, algunos regalos y hago un pequeño recorrido por el bullicio para finalmente, regresar al hotel Akabar.

BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (4)
BOU THARAR - KELAAT M´GOUNA - MARRAKECH Y REGRESO. - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (5)

Vuelta a reorganizar los equipajes, forrar el que irá en bodega, y a esperar la hora de la cena.
La cena es en el mismo hotel, pues hice la reserva con media pensión.
Comida abundante, de tres platos y postre, sin incluir la bebida, (aqui sirven cerveza con alcohol).
Durante la cena en una gran pantalla puedo ver el partido donde el Madrid gana al Manchester City, por la Champions Ligue.
Despues de ello me recojo a la habitación, para pasar la última noche en Marruecos.

Día 22:
Marrakech Menara - Valencia Manises.

Por la mañana, con todo preparado y después de haber desayunado, espero el traslado al aeropuerto de Marrakech para regresar a España.
A las 10:30 puntual está en la puerta el taxi ya contratado por L´hacen para el traslado al aeropuerto.
Hoy regreso a España, maravillado con otro viaje al pasado, habiendo pasando por ancestrales aldeas formadas por casas construídas con piedras, barro y paja, cuyos moradores, son de tribus Amazigh, y que desde siempre ocupan esos fértiles valles, dedicándose a la agricultura en sus rústicos huertos con sus tradicionales canalizaciones en tierra, y de ésta manera distribuir generosamente “para todos” por igual, el agua del riego.
Su único medio de transporte es la mula.


En este viaje logré coronar el segundo pico más alto de Marruecos, (Ighil M´goun 4.071 m), subí para visitar al granero de Sidi Moussa, conocí los restos del sorprendente granero fortificado, de (Tighremt n´Ait Ahmed) construido también en barro y para uso comunitario.
En las zonas más altas de las montañas, me crucé con muchos nómadas y sus familias, que aún quedaban cuidando de sus rebaños de cabras, ovejas y burros, viviendo en humildes "cabañas", con corrales hechos de piedras, que aprovechan para levantarlos, en las deformaciones del relieve montañoso.
He visto pliegues de impresionantes fallas, mostrados en las imponentes paredes rocosas de cambiantes colores, huellas impresionantes de dinosaurios, casas Trogloditas.
Y ya en los últimos dos días de sendero por la montaña, dentro del Oued M´goum, disfruté nadando en sus heladas aguas, transitando en el frío lecho del río, con el agua hasta las rodillas, entre impresionantes y estrechas gargantas con paredes verticales de más de 100m de altura, he cruzando por verdes zonas de cultivo, adornadas con el colorido de las rosas y amapolas, y todo ello para finalizar en Bou Tharar, en el colorido y perfumado  “Valle de las Rosas”.

Un último adiós a Marruecos, la idea, mirando atrás está puesta en una ruta circular por el Jebel Saghro.....el tiempo dirá.
Hasta el próximo viaje.

No me ofende si dejas tus comentarios.!
Gracias.





DÍA 20 - AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - HOTEL AWAYOU.

 

En el Valle de las Rosas y con muchas amapolas.

Día 20: 5ª Etapa:
Aguerzaka (1.750) – Bou Tharar (1.632 m)
Distancia: (15.45 km)
Desnivel: positivo (68 m) negativo (207 m)
Tiempo en movimiento: (4:13 h)
¡En la jornada de hoy tengo un bonito día de trekking en el que es inevitable mojarse otra vez!!!!

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (1)

Ya que el camino continúa por el medio del ouadi (río) M´goun que empieza a estrecharse con paredes de más de 120m de alto, pasos de pocos metros de anchura, que hacen dificultoso el paso de las mulas, es por esto que nuestra mula hará el camino por un sendero en la parte alta de la margen derecha del río, donde hay una carretera improvisada.

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (2)

(Dependiendo de la época del año el agua puede llegar hasta las rodillas o incluso hasta la cintura), y lo peligroso es su fuerte corriente y el frío de sus aguas que bajan de la montaña.
Pasado el pueblo de Temgalouna, paramos para almorzar, en la confluencia de dos ríos, y bajo unos nogales, aqui comemos y descansamos.
Es la hora de finalización de las clases, por lo que el movimiento de niños en ésta parte es muy grande, incluso veo un mini bus del que descienden niños y padres también.

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (3)

Otra vez toca cargar todo sobre la mula para proseguir viaje, después, seguimos el camino siempre de una orilla a la otra, entre sauces, nogales y plantaciones de trigo adornadas todas con hermosas amapolas.

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (4)

Finalmente, en una etapa que ha sido corta, ya se puede divisar a lo lejos el pueblo de Bou Tharar (1700m).

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (5)

Levantado sobre una colina en la región del Draâ-Tafilalet, Bou Tharar destaca por su encanto rústico.
Una de las atracciones es la Kasbah de Bou Tharar, un edificio impresionante en pleno corazón del Valle de las Rosas.
Levantada sobre patrones geométricos que adornan sus torres y que son verdaderamente únicos, pero lamentablemente, el paso del tiempo ha dejado importantes huellas en esta kasbah, (en el transcurso del track, se ven muchas abandonadas).
Una pena que le añadieran edificios para utilidad como tiendas.
La presencia de cigüeñas que se han instalado en este pueblo aportan un toque especial.
En el valle de las Rosas, la gran mayoría de sus habitantes se dedican al cultivo de las flores, con las que luego se hace la famosa agua de Rosas.
En Bou Tharar, se acaba el treckking, doy por finalizada la dura, pero a la vez fascinante aventura, Travesía del M´goun.
Me instalo en el Hôtel Awayou, muy grande, limpio y junto a la carretera que lleva a Kelaat M´gouna.
Tiene un comedor muy grande con diferentes mesas y en el centro una más pequeña llena de pétalos de rosas, que perfuman todo el ambiente.
Mi habitación da a la calle, muy fresca y grande, y un servicio completo.

AGUERZAKA - BOU THARAR. (Valle de las Rosas) - Travesía por el Jebel M´goun y sus Gargantas en el Alto Atlas Central Marroquí. (6)

Una buena y prolongada ducha, una taza de té, pequeño descanso y por lo que queda del día aprovecho a visitar el pueblo, entrego los últimos lápices, (lo comenté al inicio, he traído lápices y lapiceras para repartir por las escuelas por donde pasaba) a la maestra de la escuela local.
.
Sobre las 20:30, Alí llama a cenar, como siempre colorida y abundante.
Una vez terminamos de cenar, todos (había dos grupos uno de 10 y otro de 20 personas, unos de Francia y los otros ingleses) los diferentes grupos y yo también, se forma un grupo musical en el que participan todos los guías y muleros que estaban esa noche, interpretando música Amazigh en un gran salón del mismo hotel para amenizar la larga jornada.

Ya sobre media noche, acaba la música y se hace el silencio y todos nos retiramos al descanso.
Última noche en el Valle de las Rosas.


El Colorado de Rustrel.

El colorado Provenzal de Rustrel. Enclavado entre las montañas de Luberon al sur y las montañas de Vaucluse al norte, a este maravilloso l...