CAPADOCCIA en 6 DÍAS - DÍA 6

 



Día 6.
DerinkuyuNärligol cráterGüzelyurtCam TerasIhlara Valley - Selime.
Hoy el desplazamiento será al más largo, me separan 35 kilómetros de la ciudad subterránea de Derinkuyu.
Saliendo como ayer sobre las 9 de la mañana, en 45 minutos ya estoy aparcado en Derinkuyu.
Parking de pago, 50 liras, 1.03€.
Paso delante de la entrada a la ciudad subterránea pera dirigirme primeramente a visitar la antigua iglesia griega o (Üzümlü Kilise).
La Iglesia de San Teodoro Trión, también conocida como la Iglesia de la Uva, con su bonito campanario, es uno de los asentamientos griegos más importantes de la región, fue construida por los otomanos durante el reinado del sultán Abdulmecid, destaca su ornamentación arquitectónica y la calidad de sus monumentales pinturas murales.
 

 

 
Pero los muros exteriores de la iglesia están bastante dañados, al igual que la decoración interior y los frescos. El uso del dorado en la figura de Cristo en la cúpula y en las pinturas murales hace que esta pintura sea única.
Los ancianos locales cuentan que, en la década de 1950, el gobernador del distrito del asentamiento, con pasión por la caza, destruyó las palomas en su interior, pero también las pinturas murales. 
Entrada 100 liras – 2.05€

Desde aquí me desplazo a la entrada de la (Derinkuyu Yeraltı Şehri).
Entrada: 635 liras – 13€.
La que antiguamente fué llamada Melengübü, con 2800 años de historia, se descubre en 1963 por un vecino, por mera casualidad, hay diversidad de relatos, uno que al construir un muro se encontró con la ciudad, otros dicen que al vecino por una pequeña hendidura en la pared le desaparecían las gallinas y no volvían, esto le llevó a investigar y luego pues ya sabemos.
Derinkuyu, es la ciudad subterránea más grande de Capadocia, consta de 12 plantas, sin embargo, quienes la visitamos solo podemos acceder hasta la octava planta, que se extiende aproximadamente 50 metros bajo tierra.
 

 

 

Una vez pasada la entrada, se baja por un pequeño túnel de entrada ¡estrechito! directamente al llamado nivel 2, aquí se encuentran la zona de almacenamiento y las cocinas, se pueden ver alacenas talladas en las paredes, cocinas familiares y amplios pasillos que se conectan entre sí, toda la ciudad es un laberinto impresionante.
Siempre por muy estrechos pasillos accedo a los niveles 3 y 4, donde están la Iglesia subterránea y los espacios comunes.
La joya de Derinkuyu, es su iglesia cruciforme con espacios amplios usados para oraciones y posiblemente, también para asambleas, muy llamativos los nichos y los grabados en las paredes.
Con una gran aglomeración de grupos, (al menos 5 de ciudadanos chinos y uno de alemanes), se me hace por momentos difícil circular.
 

 
En un determinado momento la escalera larga y profunda y muy, muy estrecha se torna curva, por lo que aquellos que queremos descender, o en el regreso, tenemos que gritar, pues si nos encontramos en medio no podremos pasar.
Solventadas estas dificultades en varias ocasiones a lo largo de todo el trayecto, llego ahora al nivel 5:
 

 
Aquí están la escuela y sala de estudios, un gran espacio similar a un “aula” por el tamaño claro, con pequeños nichos escavados para poner en ellos las lámparas de aceite que iluminaban el recinto.
 

 
                                                                                               Camino del cementerio.
En ésta zona, bastante profunda, por cierto, se nota más la ventilación, seguramente debido a la presencia de los niños en su momento.
Finalmente visito los niveles 6 y 7, aquí se encuentran los pozos de ventilación y escapatorias en defensa.
Puedo ver un gran pozo de agua de más de 50 m de profundidad, conductos verticales de aire, y pasadizos muy estrechos, por los que se dificulta pasar, hechos con fines de defensa (entra una sola persona y en cuclillas).
Intenté entrar en un oscuro túnel, muy estrecho, pero no parecía tener fin, hasta cambiar de sentido me resultó muy complicado.
Hay grandes piedras redondas que cerraban los pasajes en caso de invasión.
Desde aquí comienza el retorno, lucha con los grupos para pasar entre ellos, guías que piensan que les quieres escuchar sin pagar, (si se lo quiere, un guía individual cuesta 60€), esperas tediosas mientras bajan unos y poder subir.
  
 



La subida hasta la salida se hace en entre 10-15 minutos, se sale por otra galería, con algunas pendientes y escaleras talladas en la misma toba, en las que hay que tener mucho cuidado de no resbalar.
Corte vertical de la Ciudad de Derinkuyu.
En el distrito de Derinkuyu se encuentra la Iglesia de los Arcángeles, (Derinkuyu Cumhuriyet Camii), una iglesia ortodoxa griega construida en 1859 que se cerró al culto en 1924, luego de la dispersión de poblaciones.
En 1949, la compró Tahsin Ertaş, un vecino adinerado de Derinkuyu, y la donó a la Presidencia de Asuntos Religiosos, que la convirtió en mezquita, actualmente, es la Mezquita de la República de Derinkuyu.

 
Dejo atrás Derinkuyu y me desplazo hasta el Narlıgöl Crater.
Ubicado a 2 km de la carretera principal en Niğde, es un hermoso lago en la boca de un cráter volcánico, rodeado por montañas. 
Las aguas del lago son ricas en calcio, sodio y bicarbonato, lo que la hace adecuada para el tratamiento de enfermedades reumáticas y de la piel como la psoriasis, tiene una profundidad de entre 65 y 70 m y una circunferencia de 2500 m. y el agua termal en las inmediaciones brota del suelo a unos 65 grados de temperatura y a un caudal de 110 litros por segundo, lo que lo convierte en un lugar ideal para el turismo termal.

Desde el mirador ubicado en su borde ofrece una vista panorámica única, hay un hotel termal el Narlı Göl Termal Otel muy cerca para disfrutar las aguas geotérmicas.
Hay un barcito regenteado por una chica con bebidas, helados y algo para comer también.
 
Mi próximo destino es Güzelyurt.
Su nombre significa "hermosa patria".
El pueblo se convirtió en un importante centro del cristianismo primitivo durante la vida de Gregorio de Nacianceno, quien construyó la iglesia que hoy lleva su nombre (Iglesia de San Gregorio), conocida como San Anargirios por orden del emperador Teodosio en el siglo IV, el púlpito de madera es del siglo XVIII, fue donado por el Zar Nicolás I.
 
Por una estrecha callecita llego al parking para visitar el complejo.
Al frente una caseta donde cobran la entrada: 200 liras – 4.20€.
Un chico muy atento me explica todo lo que se puede ver y donde está cada monumento.
 

 
Nada más ingresar me encuentro con una de las pequeñas ciudades subterráneas que hay aquí, "Yeraltı Şehri" 1 y 2, hago un reconocimiento por dentro, y decir que están muy bien iluminadas y se aprecian las estancias muy bien.
 

 
Más adelante, una iglesia, el nombre de esta estructura es "Siviçli" (Cambiado).
La iglesia contiene retratos de Jesucristo, y de la Virgen María y los apóstoles, también los primeros vestigios del cristianismo anatolio.
La fecha de la construcción de ésta iglesia tallada en la roca, desconocida.
Paso ahora a la estructura cristiana más antigua del valle de Monastir, es la iglesia de San Gregorio, también conocida como la Pequeña Santa Sofía.
Una hermosa estructura de los primeros períodos del cristianismo.
Gregorio Teólogo, nacido en ésta tierra, es el fundador de la secta ortodoxa.
Una vez que Bizancio adopta el cristianismo como religión oficial en el año 385 d.C, el emperador Teodosio construyó esta iglesia, que se convirtió en mezquita en 1924 en nombre de San Gregorio, el ortodoxo, el pionero.
 

 
Afuera su campanario de 15 metros de altura, se ha reconvertido en minarete, junto con la conversión de la iglesia en mezquita en 1964.

A un lado de la iglesia se encuentra la escalera por la que bajo, y tras descender unos 36 escalones, me conduce a una fuente llamada Agua de Ayazma (Ayazma Suyu), las aguas del manantial aún se las considera sagradas.
Según la creencia, cuando Gregorio el Teólogo murió, su cuerpo fue cargado sobre un camello, pero el camello se desplomó, y en ese lugar se formó un manantial sagrado, esa agua ahora se llama Ayazma.
 
Después de ésta visita, nada más cruzar la calle una larga escalinata me lleva hasta el punto panorámico desde donde se puede apreciar el valle de los Monasterios.
 

  
                                                          Hagios Anargyros
 
Antes en el camino se encuentra el que fuera Monasterio de Hagios Anargyros (Manastırı), Sivişli Kilise, no se sabe cuándo fue construida, pero los frescos fueron pintados en 1877, muy cerca en la roca se excavaron celdas para acoger a los peregrinos y enfermos que llegaban a rezar durante la fiesta de San Anargyros.
Una vez en la cima todo el complejo al frente, una panorámica hermosa.
Bajo la interminable escalinata, busco el coche y me acerco hasta la Çömlekçi kilisesi, la iglesia de Çömlekçi, destaca entre las iglesias del Valle del Monasterio por su estructura de una sola nave y el mejor estado de sus frescos, está decorada con escenas de la vida de Jesús, construida posiblemente entre los siglos IX y X. 
Los griegos, llamaban al Valle de los Monasterios, Gelviri, en 1923 fueron deportados tras la independencia turca, por lo que los asentamientos hoy se encuentran desiertos.
 
Ahora toca comer, en Güzelyurt, su pequeña calle central con tiendas a ambos lados, ofrece comida, bebida y hasta alojamientos.
Es aquí donde aprovecho para comer y me dirijo al Ailem Restaurant.



 comida casera, muy buen servicio y de precio barato.
 
En pocos minutos estoy aparcando en Cam Teras.


 

el Mirador de Cam-Teras, tiene una altura de unos 150 metros sobre el valle.
Es una plataforma (teras = terraza) de observación hecha en cristal que permite ver el valle desde el punto más alto, con vistas panorámicas del paisaje natural del valle que impresionan, incluye servicios como cafetería, senderos peatonales, puestos de fotografía, áreas de descanso, zona de mirador, baños, etc.
Fue inaugurado en 2024. 
Entrada 100 liras – 2.06€.
Fotos pertinentes y sin demora a buscar el plato fuerte de final del día, Ihlara Valley.
Aparco muy cerca del punto de entrada, esperaba encontrar el bar que se haya en la misma entrada, pero estaba cerrado, comienzo el descenso de las escaleras hasta la taquilla, entrada: 663.9 liras – 15€.
 

 
Aquí comienza una escalera en zigzag, hasta llegar a la ladera del río Melendiz Suyu que horadó durante miles de años la zona en la que hoy se ubica el valle.
 

 

 


Mirador de Cam Teras
 

 
Un valle de 14 km de longitud, entre las poblaciones de Ihlara y Selime, con una profundidad de hasta 100 metros en algunos tramos, éste valle hoy deshabitado, estuvo desde el siglo VII dC, poblado por monjes bizantinos, que fueron los encargados de levantar todas las iglesias existentes en el valle.
Es un verde y frondoso cañón con paredes verticales y en cuyas orillas y a diferentes alturas se aprecian diversidad de iglesias rupestres con pinturas en su mayoría, pero no están tan conservadas como las de Göreme, el lugar, por su belleza, se merece la visita, hay que caminar por el valle, al menos una hora para ver lo principal, después de bajar los 365 escalones hasta el fondo del mismo.
El recorrido de unos 14 km, lleva desde Ihlara hasta la Catedral de Selime, un espectacular recorrido, hermoso, solitario y muy recomendable para senderismo
El recorrido más común es desde Ihlara hasta Belisirma, lleva unas 3 horas.
La mayoría de viajeros en lugar de continuar por el desfiladero, suben en Belisirma, para acercarse a la carretera, y visitar la Direkli Kilisesi, que es la mayor de todas estas iglesias del valle.
 

 

 

 
En este punto es donde tenemos la mayoría de restaurantes sobre el río, aunque el gobierno los está cerrando, ya no se parece a fotografías de otro tiempo, en (febrero 2025) la justicia y las autoridades provinciales aprobaron la yıkım kararı (decisión de demolición) para los “işletmeler” (negocios) que operaban sin licencia en Belisırma, y a lo visto eran muchos.

 

 



En mi caminata puedo visitar casi todas las iglesias del valle, hasta llegar a Belisirma, La Catedral, nombrarlas todos sería demasiado, pero con tiempo es uno de los más bonitos de los senderos en Capadocia.
Selime era una comunidad monástica al completo, más que una iglesia.
Subiendo por las escaleras talladas a mano me encuentro con las habitaciones, estas pequeñas y humildes celdas eran el hogar de monjes que dedicaban sus vidas
a la oración y al aislamiento, un marcado contraste con la grandeza de la catedral que se alzaba a sus pies.
Cada detalle tenía un propósito, los animales se guardaban en establos tallados y todo el complejo estaba diseñado para la defensa, los estrechos pasajes y túneles podían sellarse contra los invasores, convirtiendo a Selime en un santuario y una fortaleza a la vez.




Uno de los espacios interesantes de Selime es su cocina, al mirar hacia arriba, el techo permanece ennegrecido por el humo de fuegos centenarios.
Aquí estaba el corazón comunitario del monasterio, sus ingenieros del siglo VIII excavaron también sofisticados conductos de ventilación a través de la montaña para dejar salir el humo, una obra maestra.
La Catedral de Selime es más que una parada en mí andar, es un capítulo de la historia de la humanidad escrito en piedra.
En el siglo VIII el Imperio Bizantino era el faro del cristianismo, pero también una frontera vulnerable a las invasiones, por eso no construyeron hacia arriba, excavaron hacia adentro de la misma tierra, creando ciudades y monasterios ocultos para su protección y culto.
 
Atención: la entrada al valle es de miércoles a lunes de 8 a 19 h entre abril y octubre.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estoy agradecido que leas mi Blog, pero mucho más lo estaría si dejas un comentario.
De esta manera sé que interesa y ayudas a otros.
Gracias.

CAPADOCCIA en 6 DÍAS - DÍA 7

    Día 7. Saruhan Kervansaray o Sarı Han – Avanos Ubicado en las afueras de Avanos, y a 13 kilómetros de Göreme, e l Saruhan Kervansaray ...