CAPADOCCIA en 6 DÍAS - DÍA 4


 
Día 4. (vuelo en globo)


Hoy es el día “D”, de vuelo, de emoción contenida, de experiencia única.

Mi cita es a las 5:00 de la mañana en el hotel, una lanzadera viene a recogerme con perfecta puntualidad para llegar a la oficina de la empresa de globos.

El traslado es a un restaurante, propio de la empresa, aquí primero se paga el vuelo en efectivo o con tarjeta, pagar en efectivo nos da 10€ de descuento, pagué 250€/ en lugar de 260€.

Se nos da el nombre del piloto, así como un volante que explica cómo actuar durante el viaje y en el aterrizaje.

El desayuno es «Bufet» con mucho que comer y bebidas calientes a voluntad, una de las diferencias en el precio, (generalmente dan un bocadillo y café) hay mucha gente en la sala al mismo tiempo, a 16 personas por cesta, es normal que seamos tantos.

Unos veinte minutos después del desayuno, se nos pide que subamos a la lanzadera que lleva en la luna delantera una hoja con el nombre de nuestro piloto.

A partir de éste momento, el piloto es quien dirige toda la historia, él es quien elige, (naturalmente por las condiciones) de dónde sale el globo y a su equipo lo dirige hacia allí.

El lugar que nuestro piloto eligió hoy está al sureste de Göreme, aquí la oscuridad es total, a tras luz se ven grandes sombras negras, son globos, que cuando los vemos en el cielo nos parecen diminutos, aquí, al lado son enormes.

De vez en cuando en la oscuridad, hay pequeños relámpagos, se están inflando las sombras negras, usando los ventiladores, y luego, por supuesto, la llama de gas que calienta el aire, el espectáculo impresiona, nunca había visto un globo aerostático tan cerca. ¡En unos minutos, levantaré vuelo en él!

La góndola está dividida en 5 compartimentos: en el centro viaja el piloto y las botellas de gas, los otros cuatro, dos a cada lado del piloto, están reservados para los viajeros: 4 personas por compartimento, lo cual hace que tengamos todo el espacio que necesitamos. En las que viajan 7, que son las más comunes y baratas, se viaja algo más apretado.

Vamos a dar una vuelta de 60 minutos aproximadamente, el piloto abre gas al máximo y salimos ganando altura respecto a los demás globos, muy suavemente, casi imperceptible.

Salvo el ruido que se oye cuando el piloto da gas, todo es silencio. 

La estabilidad del globo también me sorprende, suponía que se sacudiera o que se tambaleara como un péndulo de reloj, pero nada de nada…

Los paisajes son tan fantásticos, hay tantas cosas que ver en la distancia y mirando hacia abajo, desde arriba, la vista es total, y las personas parecen muy pequeñas.

La cercanía con el piloto me permite hacer comentarios, y me explica que, una cuerda de la que puede tirar hace girar el globo, para que todos los pasajeros puedan disfrutar de la misma vista, dar más o menos gas, altura o descenso.

Se empiezan a ver coches con remolques moviéndose de un lado a otro, y muchas personas ubicadas en lugares altos para hacerse fotos.

Algunos incluso tienen alfombras y esperan, con el desayuno ver el aterrizaje.

También hay alguna pareja que viene hacerse las fotos de su boda.

Descendemos cada vez más y nuestro globo, en un momento dado, está tan cerca del suelo que pensé que ya aterrizábamos antes de lo previsto, pero lo hizo adrede, también casi nos tocamos con otro globo (de la misma compañía), un juego que al parecer acostumbran, he hicimos un tramo pegados antes de volver a tomar altura para alejarnos.

Ahora nos lleva sobre el Valle del Amor, lugar donde por lo general suelen terminar los vuelos en globo, (siempre depende del sentido del viento) en la zona hay muchos campos para el aterrizaje, la vista es impresionante y hay espacio suficiente para bajar los globos muy bajo y disfrutar del paisaje.

Ya empiezan a verse los preparativos para aterrizajes, cada coche con su remolque sigue a su globo y se comunican a través de un walkie con el piloto, dado que el remolque tiene que seguir al globo, se dan circunstancias en que alguno incluso aterriza encima del remolque en la misma carretera, (si el globo lo hace en una carretera, el coche lo lleva al siguiente campo para desinflarlo y bajar a los pasajeros, del globo, me explica que siempre tiene que aterrizar sobre el remolque, porque la cesta es tan pesada que sería imposible subirla después, en caso de fallar en el aterrizaje, el piloto elevará otra vez el globo y el remolque se las arreglará para ubicarse justo debajo.

Desinflando el globo.

Estamos sobre el trayler, el piloto, tira de una cuerda que abre la parte superior del globo, y dos personas más tiran de cuerdas para ayudar a desinflarlo y bajarlo.

Una vez que el aire caliente escapa, el globo cae hasta la mitad, los ayudantes siguen tirando de la cuerda, en este punto nos invitan a bajar de la cesta.

Después en tierra, todos estamos invitados a caminar sobre el globo para ayudar a que se desinfle totalmente, esto permite ver la lona aún caliente y el aire que sale de ella también.

Estar entre bastidores no es algo que ofrezcan todas las empresas, seguramente deben pensar que es una tarea ingrata, pero esta empresa quiso involucrarnos y creo que es realmente genial, es más divertido y amigable.

La tripulación nos prepara un pequeño cóctel de champán sin alcohol y brindamos juntos, antes de que cada uno reciba un diploma de bautismo en globo con su nombre.

¡Haberlo vivido, para poder contarlo, Gracias a la Vida!!!


(En una torpeza casi imperdonable, al salir en la mañana, tomé el móvil que no había cargado, llevo siempre dos móviles y dos bancos de carga, pero por el breve espacio de tiempo de ésta experiencia, decidí llevar uno por lo que mi historia se limita a lo vivido y nada más).


Día 4.

Göreme – Çavuşin – Paşabağ Vadisi - Zelve Vadisi – Deverent Valley.


Con el dolor dentro del cuerpo por la torpeza de primera hora, después de un café, salgo a realizar mi expedición de senderismo.

9.00 am y  desde el hotel llego a la carretera, la sigo en dirección Avanos, y al llegar a un desvío a mano derecha, donde se encuentra un emplazamiento de ATV, para realizar excursiones, sigo por esta hasta pasar un puente sobre un canalón para las aguas que bajan desde Göreme.




En este punto giro a la izquierda en dirección indicada Çavuşin, paso por medio del cementerio, a derecha el antiguo y a izquierda las tumbas más recientes.




En todo este trayecto es donde mejor se puede observar la formación de las chimeneas de hadas, símbolo de Capadocia.

La aldea troglodítica de Çavuşin, está situada a 5 kilómetros de Göreme, durante la época bizantina, Çavuşin era un importante centro religioso, con numerosas iglesias y monasterios tallados en la roca.

 

 

El pueblo limita con los principales valles de Capadocia: el valle de Güllüdere, el valle de Kızılçukur, el valle de las Chimeneas de las Hadas y el valle de Meskendir.

Se cree que el asentamiento en Çavuşin comenzó alrededor del año 56 d. C. con la llegada de monjes cristianos que huían de la tiranía del Imperio Romano. Huyendo de la persecución, los monjes tallaron estructuras en las chimeneas de hadas, y regresaban a la región en tiempos de peligro para esconderse.

En el siglo XII, el pueblo sufrió un gran terremoto, lo que llevó a muchos de sus habitantes a abandonar sus casas.

Hoy en día todavía se pueden visitar algunas de las iglesias y capillas talladas en las rocas, siendo la más importante la Çavuşin Köyü Eski Kaya Cami iglesia de San Juan Bautista, iglesia en lo alto y recomendable visitar, con mucho cuidado claro.

Otro de los atractivos de Çavuşin son sus casas, muchas de las cuales son de la época otomana, las han restaurado y ahora las utilizan como alojamiento turístico, restaurantes o tiendas de suvenires.

Comienzo a subir la cuesta hacia la parte alta donde se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, pero por el camino dejo a mi izquierda lo que parece ser una muy pequeñita iglesia, poco después llego a la casa Museo Tahiri Ev, en ella conservaron la estética de la época, además de utensilios de trabajo antiguos y objetos personales.

 

 

Entrada gratuita, pude ver todas las instalaciones, sacar fotos y nadie salió a recibirme.

Camino de la Iglesia



Sigo mi calvario hasta lo alto, zona de observación de globos, y lugar para poder llegar a la iglesia de San Juan, muy deteriorada, muy derrumbada y peligroso transitar por su interior.


 



Una vez realizada la visita, vuelvo a lo alto para continuar camino y bajar por el lado opuesto a la subida, camino por medio de unas grandes chimeneas de hadas. 


 

Hasta llegar al emplazamiento de la iglesia de Çavuşin, subo las interminables escalinatas para encontrármela cerrada, dicen por obras, pero denota un abandono de mucho tiempo.
 
Esta es la jarra de vino hitita, situada frente de la Iglesia de Çavuşin, objeto fascinante que nos transporta a la cultura de un poderoso pueblo que habitó en Anatolia.
Como los hititas adoraban al Sol, llenaban una jarra, la colocaban en un estante y esperaban a que el sol brillara sobre ese agujero, esto bendecía el vino, y luego bebían el vino bendito para recibir las bendiciones.

En la religión hitita, el vino simbolizaba la vida, la fertilidad y la prosperidad, se ofrecía a los dioses durante ceremonias y banquetes sagrados. 

Las jarras se usaban para verter el vino en copas o directamente en altares, como ofrenda.

Los textos hititas conservados en tablillas cuneiformes mencionan que el vino era parte esencial de los ritos de purificación, coronaciones y tratados de paz.

 Incluso los reyes hititas se mostraban bebiendo vino en escenas grabadas en relieves.

 

Tomo un descanso junto a otros decepcionados como yo, antes de seguir camino y llegar al Paşabağ Vadisi.

Saliendo de la carretera, adentrándome a mano derecha sigo un sendero que me lleva delante de la zona llamada “Guarida de Hadas”, o Fairy lair Çavuşin, de libre acceso, son las formaciones rocosas, conocidas popularmente como chimeneas de hadas, y más famosas.


 


Particularmente éstas tres son visitadas por la mayoría de los turistas, y se utilizan como entorno para sus selfis.

Por un sendero bastante difícil me acerco al primer valle y está cercado, es Paşabağ.

Ha querido el destino que después de superar muchos pasos difíciles, cruzar zonas de cultivo, apareciera en un promontorio desde donde podía divisar todo el Paşabağ Vadisi.  

Retroceder parte de ese camino ni me lo planteaba, por lo que buscando una forma menos peligrosa, bajé al mismo sitio, sin pagar entrada, claro.



 

El valle se caracterizada por las imponentes chimeneas de hadas, algunas de ellas alcanzan hasta 40 metros de altura. 

Estas rocas altas en forma similar a un cono están formadas por capas de ceniza volcánica y basalto y fueron erosionadas por el viento y el agua dándoles variedad de formas extrañas.

Lo más destacable aquí es la Iglesia de San Simeón, (St. Simeon Church), es la ermita central, llamada así por el monje que ahí residió, San Simeón, y es la “celda estilita” más famosa de Capadocia.



 

Los estilitas se instalaban en plataformas ubicadas en la cima de columnas, generalmente de gran altura, y permanecían recluidos allí durante años, a veces hasta la muerte, en una vida dedicada a la oración y la contemplación.

Comisaría de policia, (Jandarma) dentro del valle.

Un hermoso paseo por todo éste valle, para encaminarme a la salida.

Entrada: 12€ / Abierto todos los días de 08:00 a 19:00 

Salgo del valle y tomo la carretera a mano derecha, un par de km más adelante, y en dirección Ürgüp, me encuentro con este hermoso valle con muchas iglesias excavadas en las rocas y de sorprendentes formas, el valle es famoso por sus viviendas en cuevas, iglesias, molinos y monasterios tallados en la roca.

Todo ello data de los siglos IX al XIII, y es conocido por su laberinto de pasillos, escaleras y habitaciones conectadas entre sí, así como también sus impresionantes vistas panorámicas de los valles circundantes.

Saliendo de Paşabağ Vadisi

Camino de Zelve.
Antiguo cementerio de Zelve

Zelve se convirtió en uno de los principales asentamientos cristianos y centros de culto y aquí se llevaron a cabo los primeros programas de formación sacerdotal, es un antiguo pueblo troglodita excavado en las rocas. Lamentablemente, la erosión y el turismo masivo, están destruyendo el entorno rápidamente.

Muchas son las iglesias, dentro del valle; las más resaltables son; la Balikli Kilise (la Iglesia del pez), Üzümlü Kilise (Iglesia de la uva), Yazılı Kilise (Iglesia con Escrituras) y la Geyikli Kilise (Iglesia con ciervos) con pinturas de una cruz, peces y ciervos.






El que fuera antiguamente Monasterio de Zelve, ahora convertido en museo al aire libre, continuó siendo un centro poblado hasta que fue abandonado en la década de 1950, debido en parte por la gran erosión y a la inestabilidad de las estructuras rocosas.
 





Abierto todos los días de 08:00 a 19:00 (abril a octubre) y de 08:00 a 17:00 (noviembre a marzo).

En la misma salida hay un pequeño bar donde aprovecho abastecerme de agua, tomar una cerveza mientras saboreo un gözleme preparado al momento. 

Ahora algo más descansado, sigo a mi destino final, el Devrent Valley o valle de la imaginación.




El camino transcurre mayoritariamente por carretera es agotador, por el calor de éste día, pero llego.

Reina un caos total con los vehículos, el lugar es muy pequeño para aparcar, y coches y buses intentando cambiar de sentido en una carretera comarcal es digno de ver.

Éste es un valle, para hacer volar la imaginación por sus pináculos con formas diversas, el tiempo empleado en esta zona es de media hora, y se pueden ver diferentes formaciones rocosas que semejan, según cada mente imaginando; a “camellos”, “focas”, “cabras” y hasta la Virgen María sosteniendo al niño Jesús o también dicen haber visto, el sombrero de Napoleón.

 

 

 

De todo lo visto hasta hoy, esto es lo que menos vale la pena, he visitado lugares mucho más interesantes y con formas más llamativas.

Intento acabar mi jornada de senderismo aquí como era el plan, por lo que intento contactar un taxi, por la aplicación, Bitaksi. 

Me tienen al teléfono 15´y no es posible taxi a la zona.

Pues con todo el cansancio encima, carretera mediante, camino hacia Ürgüp, 4 km por delante, hasta llegar a la confluencia con la avenida Ahmet Taner Kışlalı donde se encuentra la escuela vacacional de Capadocia, (Kapadokya Meslek Yüksekokulu).

Ahora sí me envían un taxi, que, en menos de 30 minutos, atascos incluidos estoy en Göreme.

Dato a tener en cuenta: CUIDADO con las aplicaciones de taxi, no son claros en cuanto al costo, sino que preguntan, cuánto estarías dispuesto a dar de “propina al conductor”, me ofrecieron, 50, 75 y 100 liras.

Mi cansancio era tal que le indiqué 100 liras, sin problemas, llega me subo y a toda máquina cual Fernando Alonso  en circuíto, sin distinguir línea continua, curvas etc, llegamos!

Cual no es la sorpresa que me dice que las 100 liras muy agradecido pero, pero el viaje serían 570 liras más, cuando en realidad ese viaje se hace como mucho por 300 liras.

Discusión mediante, y al final para no tener problemas le pago, y le digo, que naturalmente lo haré saber a la policía.

Al alejarse le hago foto a su matrícula, cuando no había caminado 100 metros me lo veo llegando de frente y haciendo señas, pienso, me va a recriminar por que le fotografié.

Pero no, vino a devolverme dinero pues "había habido una equivocación con central”…ATENTI.


 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estoy agradecido que leas mi Blog, pero mucho más lo estaría si dejas un comentario.
De esta manera sé que interesa y ayudas a otros.
Gracias.

CAPADOCCIA en 6 DÍAS - DÍA 7

    Día 7. Saruhan Kervansaray o Sarı Han – Avanos Ubicado en las afueras de Avanos, y a 13 kilómetros de Göreme, e l Saruhan Kervansaray ...