Para los restantes días tengo coche
contratado, lo hice desde casa y merece un reconocimiento, en Göreme el
alquiler de coche ronda como mínimo los 65€ diarios de ahí en más.
Me puse en contacto con Öguz de Maccan Rent
A Car scooter, me ofreció el coche a 50€ diarios con seguro a todo riesgo.
El día de la fecha, y ala hora establecida, como habíamos acordado un mes antes, en la puerta del Unique Capadocia Palace, me estaba esperando con el coche y lleno el tanque como había pedido, en ocasiones lo entrgan casi sin gasolina y después es complicado llegar. Servicio 100%100 recomendable.
El periplo a realizar hoy comprende la
visita de:
Kaymacli
– Sobesos – Monasterio de Keslik – Mustafapasa – Ürgüp – Ortahisar.
Me separan 25 km de la ciudad subterránea
de Kaymacli, en 30 minutos, estoy aparcando el coche.
Me dirijo a comprar la entrada, 632 liras =
13€ y paso a visitarla.
El nombre original
de la ciudad era Enegüp, y se cree que la ciudad subterránea fue construida en el
siglo V después de Cristo por pueblos cristianos con el fin de encontrar un
refugio y realizar una vida unida a su creencia religiosa.
En los 2,5 km que abarca Kaymakli, un laberinto de túneles, rampas y escaleras nos ayudan a descifrar los miedos y las historias de quienes una vez vivieron allí.
Aquí se pueden ver las cocinas y zonas
comunes, los hornos (unos fogones circulares excavados en piedra), y los techos
impregnados de hollín.
También hay una amplia zona, seguramente
utilizada para reuniones, y algunas habitaciones familiares, hay agujeros en la
piedra que eran para colocar jarras e incluso guardar alimentos en
ellos.
Este lugar que estoy pisando, lo hizo una
familia hace más de quince siglos, posiblemente rodeados de sus animales
domésticos, y picando en la roca volcánica para ir ganando espacio y ampliar su
vivienda, y así, la "Ciudad refugio de Kaymakli" crecía.
Sigo bajando y ésta es la zona de almacenes
y capilla, lugar donde se almacenaban los cereales, el vino y el agua, se ven
los depósitos tallados, también una pequeña iglesia con el grabado de una cruz.
En el recorrido se ven grandes
piedras circulares al costado de los pasillos, eran las puertas defensivas, que
los moradores hacían rodar para bloquear los accesos en caso de invasión.
Llego al nivel 4, aquí se encuentran el
sistema de ventilación y los escondites, se pueden apreciar pozos de aire
verticales, algunos más de 70 metros, las escaleras secretas y las posibles
rutas de escape, un diseño realmente muy avanzado dada la época de su
construcción, aquí reina el silencio, está fresco, y la temperatura constante de unos 13º todo el año.
Para salir me lleva unos 10 minutos, siguiendo los
carteles y flechas azules que indican la salida.
Ya en el exterior paso unos momentos recorriendo el “centro
comercial” allí montado, hago algunas compras, y retomo camino.
Me dirijo a Sobesos, recorrido de
unos 23 km, pero poco antes de llegar a Mazi, la carretera está cortada
por obras y me desvío teniendo que llegar a Mustafapasa, y luego al sur hasta Sobesos, al final 43 km y una
hora de tiempo. 
En 2002, unos cazadores de tesoros dieron con la antigua ciudad de Sobesos, un asentamiento romano único en Capadocia.
Este descubrimiento, fue muy importante, ya
que Sobesos es la única
ciudad romana conocida en la región.
Las excavaciones sacaron a la luz varias
estructuras muy importantes, cada una de ellas con funciones distintas durante
el periodo romano.
El baño romano, estaba equipado con un sofisticado
sistema de hipocausto, (un sistema que hace circular el aire caliente por
debajo del suelo), que demuestra las avanzadas habilidades de ingeniería de los
romanos, este sistema proporcionaba calefacción central y por suelo radiante,
lo que garantizaba un ambiente siempre cálido.
La basílica, adornada con exquisitos mosaicos representando símbolos de cruces, destaca por su artesanía artística.
Los mosaicos se encuentran entre los
mejores de la región y reflejan el entorno religioso y cultural de la época.
Y el Ágora,
un mercado al aire libre donde los lugareños intercambiaban productos como
frutas, verduras y textiles.
Se estima el asentamiento de la antigua
ciudad de Sobesos, entre el siglo IV y VI d.C.
Con la adopción del cristianismo en la
región, el asentamiento se desarrolló e incluso llegó a ser conocido como un
centro episcopal durante el reinado del emperador León VI
(886-912 d. C).
Se visita en unos 20-30´ es pequeño, no había visitas y la
entrada es gratis.
Retomo el camino por donde vine para
acercarme al Keşlik Manastırı.
El
Monasterio de Keslik está compuesto por dos iglesias separadas y dedicadas una al arcángel Miguel, (la Iglesia Negra) y la otra a San Esteban
considerado el primer mártir del mundo cristiano, hay una fuente sagrada, un
refectorio, un molino de aceite de linaza, una cocina, una escuela, una sala de
reuniones, una bodega y casas donde se alojaban monjes y sacerdotes.
El Monasterio de Keslik fue construido por monjes que llegaron a la región de Capadocia en el siglo IV d.C. durante la época de la expansión del cristianismo en el Imperio Romano de Oriente.
Los monjes tallaron las celdas y las iglesias en la roca de la colina y construyeron el monasterio en un lugar estratégico para protegerse de las incursiones de los árabes y los turcos.
Durante los siglos VI y VII d.C, el monasterio experimentó gran prosperidad, con una comunidad que llegó a tener más de 200 monjes y hasta una escuela de escritura y copiado de manuscritos.
El
monasterio también sirvió como centro religioso y cultural para la comunidad
armenia que habitó la región por un espacio de tiempo.
Keslik es el monasterio más grande de Capadocia.
Sigo, ahora hasta Aziz Nikolas Manastırı, pasando por dentro de la ciudad, de Mustafapaşa y saliendo al sur, por la Dere Sk.
Aunque se desconoce la fecha exacta de la construcción de éste monasterio, los grabados con nombres y fechas en las paredes del nártex interior indican que fue restaurado entre 1870 y 1877.
El
monasterio es una masa rocosa monolítica (una chimenea de hadas) en la que está
tallada la iglesia, así como espacios dentro de un patio (avlu) y un jardín.
Se accede al jardín de San
Nicolás a través de una puerta decorada con dos arcos de medio punto
concéntricos, y en ella la inscripción "Oayios Nikolaos"
(Aya Nikolaos).
En el nivel superior del patio se encuentra
el cementerio de la iglesia, en el que hay muchas tumbas, las lápidas rotas, seguramente han sido saqueadas.
Debido a los daños naturales y al saqueo,
no se ha conservado nada de la carpintería interior y exterior, común de uso
para los griegos, y que se verán en
(Aziz Nikolaos Kilisesi) es un monumento importante en la historia del arte bizantino medieval, representa un notable ejemplo de arquitectura y decoración que data del siglo V d.C.
Anteriormente
hubo una iglesia en este mismo sitio, destruida por un terremoto en el año 529.
Después fue levantada una iglesia más
grande de estilo basilical, que incluye restos del edificio original, como dos
pequeñas residencias al sur de su gran muralla y partes de su muralla norte.
Al suroeste de la iglesia y el patio se
encuentra una chimenea de hadas excavada y con habitaciones a varios niveles,
que sirvió como cocina de la iglesia.
Tan solo unos 200 metros más adelante encontramos la iglesia de San Juan Bautista, (St John the Baptist church), en lo alto de las rocas.
cuyas referencias eran muy buenas, y ciertas, situado frente a la Asmalı Konak, la de la serie de televisión turca, rodada aquí y en Ürgüp.
![]() |
| Asmali Konak-Mustafa Paşa |
Comida casera deliciosa y a buen precio, atención encantadora y disfrutando de la sombra de los árboles de su patio exterior.
Despues de comer hago un recorrido por los
sitios más importantes.
Mustafa
Paşa, también conocida
como Atatürk, nombre oficial usado durante los comienzos de la
República, y antiguamente conocida como Sinasos, y (Σινασός), nombre griego hasta el momento del
intercambio de poblaciones de 1923, en ella vivieron los ortodoxos turcos desde
la era otomana hasta comienzos del siglo XX.
La ciudad está llena de enormes mansiones
con puertas y ventanas muy elaborados, la mayoría de estas casas son de la
década de 1880, una época en la que muchas familias locales tenían familiares trabajando en el comercio del pescado salado en Estambul, (entonces
Constantinopla), éstos les enviaban dinero para enriquecer su ciudad natal, con sus mansiones.
Es una pequeña ciudad histórica, famosa por la mezcla de arquitectura otomana y griega, distinta de la arquitectura típica de Capadocia.
Entre las estructuras más antiguas y conservadas del pueblo se encuentran el puente de piedra Maraşoğlu, de sillería, que conecta dos de sus barrios.
el Monasterio de Agios Nikolaos; la Iglesia de Agios Stefanos en el Valle de Manastır; la Gran Mezquita del siglo XVII en el centro del pueblo en piedra de sillería que levantó Mustafapaşa Cami-i Kebir, la más antigua de las tres mezquitas construidas por musulmanes en la ciudad.
La más importante de las iglesias: Aios Constantinos-Eleni, también conocida como la iglesia de San Constantino y Santa Elena, construida en el siglo XVII, completamente reconstruida en 1729 y otra vez en 1850, ubicada en el centro del pueblo.
Es una iglesia ortodoxa griega y una de las iglesias más antiguas de la región de Capadocia.
En su interior se aprecian tallas de vides, pinturas de dragón de dos alas, un águila de dos cabezas y querubines en sus paredes.
Levantada durante el reinado del sultán Ahmed I
(El mismo que hizo construir la Mezquita Azul en 1609, cuando tenía sólo 19
años, concebida como una obra monumental para afirmar el poder y la legitimidad
de su reinado, ya que no había tenido grandes victorias militares, se terminó
en 1616, un año antes de la muerte).
La Madraza Mehmet Şakir Paşa
del siglo XIX, en un tiempo comedor de beneficencia para los necesitados,
es otro de los edificios impresionantes de la ciudad, y hoy alberga la Universidad Kapadokya, la primera universidad fundada en un pueblo.
También es famoso un tradicional hotel de estilo otomano, bautizado como Gül Konaklar
o “Mansión de rosas”
en honor a las rosas de sus jardines, este está conformado por cuatro mansiones
de piedra que han sido restauradas y es visitado por el público más selecto
tanto nacional como internacional.
Al salir de la ciudad dirección Ürgüp
(pasada la madraza), un cartel a la izquierda indica el camino a la Iglesia de San Basilio, lamentablemente
cerrada.
Sigo a Ürgüp, apenas 6 kilómetros que se tardan 9 minutos para ubicarme en el parking junto al acceso al “Temenni Tepesi”.
Comienzo andar por una calle empedrada y con subida muy pronunciada, me acerco a uno de los sitios bonitos de Ürgüp, en la colina de los deseos, o como lo llaman aquí, “Temenni Tepesi”. Entrada 20 liras= 0.41 €
Las vistas desde éste mirador son
espectaculares.
Visito aquí en la colina la tumba de Kılıçarslan Gazi Türbesi, éste nombre
hace referencia al Sultan IV. Rükneddin
Kılıçarslan, quien gobernó el Sultanato de Rum entre 1246 y 1266, pero
durante la época de las invasiones mongolas y los conflictos dinásticos, él y su
sucesor, III. Alaeddin Keykubat,
huyeron hacia Ürgüp, donde fueron
capturados y asesinados.
A pesar de que se dice que ambos sultanes reposan en la tumba o ("Türbe"), en realidad sus restos fueron trasladados a Konya, y la estructura en Ürgüp es un monumento conmemorativo o tumba simbólica, erigido en su honor.
Hago un recorrido por la ciudad, llego a la
famosa bodega Turasan, compro una botella de recuerdo, y muy cerca la Asmali Konak, la de la
serie, recordar que se grabó en las dos ciudades.
![]() |
| Recordatorio de la película aquí grabada. |
Me interno en una galería cuya salida está
frente al monumento a los vendimiadores de Ürgüp, para finalmente llegar a la Altıkapılı Türbesi o Tumba
de las 6 puertas, un monumento funerario de la época selyúcida del siglo XIII,
al frente de la Escuela Secundaria de Ürgüp, yacen en ella la esposa y las dos
hijas del Margrave del Castillo de Kadı,
que sirvió en Ürgüp en el siglo XIII, es una arquitectura de planta hexagonal,
con la parte superior abierta sin cubierta, uno de los seis lados funciona como
puerta de entrada, mientras que los otros cinco lados tienen ventanales, todos
ellos con arcos típicos selyúcidas.
Busco el coche desde aquí y salgo en dirección Ortahisar, no sin antes detenerme en, las Twin Fairy Chimney (Chimeneas de las Hadas Gemelas), también llamadas Three Beauties.
Con sitio para aparcar junto a la
carretera, 50 liras el cobro, y desde una pasarela se pueden apreciar estas tres
rocas que guardan una historia poco creíble pero que llaman al turista, con 15
minutos creo es suficiente.
Busco el parking cercano al castillo, y desde ahí tan solo me separan 300 metros para poder ingresar al castillo, por el camino, siempre negocios de todo tipo y una gran vinatería, famosa pues todos sacamos fotos a su entrada.
El Castillo de Ortahisar, se eleva como la
Torre de Babel, es uno de los primeros asentamientos de varios pisos conocidos
del mundo y era el punto de parada para las caravanas de la Ruta de la Seda.
Compro la entrada, 100 liras, equivalentes a la fecha a 2.058€.
El encargado me dice que tengo 25 minutos
para subir y bajar pues es la hora de cierre.
Las vistas a medida que se asciende son muy
interesantes, se anda por laberintos interiores y luego se llega a una serie de
escaleras por el exterior, en alguna parte resultan algo peligrosas sobre toda
al bajar por lo empinadas y metálicas.
Llego a lo alto y desde ahí una vista impresionante de todo alrededor, también diviso a la distancia el castillo de Ishak.
Cuando Ishak Pasha sitió y
conquistó el castillo de Ortahisar, hizo de éste su cuartel general, y según
ciertas historias, hay un túnel que une ambos castillos, sin embargo, no se
muestra la existencia de este túnel, ni la posibilidad de acceder a él.
El tiempo empleado en total fueron 30
minutos por lo que el empleado se sintió contento al verme de regreso.
El pueblo está dominado por esta mole
rocosa que los lugareños llaman castillo o "kale" en
su lengua, se cree que el castillo fue construido por los hititas en el siglo X
a.C, y más tarde lo utilizaron los bizantinos, los selyúcidas y los otomanos
como fortaleza, con el tiempo, y al igual que en el castillo de Uchisar, los
lugareños comenzaron a utilizar las cuevas de la fortaleza como viviendas y
para almacenamiento.
Ortahisar es famoso por sus cuevas y
pasajes subterráneos, que se extienden hasta 10-15 metros bajo tierra, estos
pasajes se utilizan hoy como almacén para las cosechas y el ganado.
El primer asentamiento de la ciudad se
originó en el castillo, y a medida que la población crecía, se construyeron
nuevas casas, que descendían en cascada por las laderas, el asentamiento actual
data de principios del siglo XI, durante las primeras migraciones de Asia
Central a Anatolia.
Estaba entre los turcos uzbekos provenientes de Khorasan, Hibe Dede y sus ocho hermanos, juntos construyeron nueve casas independientes alrededor del castillo de Ortahisar, estas nueve familias son las fundadoras y primeros pobladores de la actual ciudad de Ortahisar.
Al vistar Ortahisar, hay que visitar también su Museo etnográfico, donde se exhiben los estilos de vida de la región.
Fue inaugurado en 2004,
ubicado en la Plaza principal del pueblo, al lado del castillo, se cobra
entrada, pero por la hora de mi llegada no lo han hecho.
Después
de visitar éste pequeño centro me desplazo hasta los miradores cercanos, que
son: Lavanta Panorama Cafe y Ethem Ustanin Yeri Seyir Tepesi, en
ellos hay columpios y diferentes spots para hacerse fotos guapas, (consumir no
es obligatorio), tienen hermosas vistas.
Ortahisar es uno de los mayores
exportadores de limones de Turquía, y está rodeado de depósitos subterráneos de
limones, se le conoce como la cámara frigorífica de Turquía, ya que cientos de
cámaras frigoríficas, (naturales, escavadas y sin electricidad) se encuentran en
las rocas de toba, estas instalaciones de almacenamiento, han contribuido mucho
a la economía regional desde la década de 1950, actualmente cuentan más de 700.
Andando por el pueblo se pueden notar pequeñas chimeneas en el suelo, todas estas chimeneas ventilan los almacenes en las cuevas subterráneas.
Ortahisar también ha sido la ciudad del primero de los caravasares, ya que se encuentra en la Ruta de la Seda, ruta comercial
utilizada por los asirios.
Fue Ortahisar la primera región de Capadocia en abrirse al turismo.
Cae la tarde y el sol desde el mirador me regala una puesta muy bonita.
Después de las pertinentes fotos, carretera hacia Göreme, llegada y por la noche me desplazo para pasear por sus calles y
cenar.















































































































No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estoy agradecido que leas mi Blog, pero mucho más lo estaría si dejas un comentario.
De esta manera sé que interesa y ayudas a otros.
Gracias.